La Palabra -
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra -
Inicio
Acerca de La Palabra
Contacto
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra

Ya recibí el libro póstumo de mi padre, Israel Roldán Blas, el cual titulé Flamboyanes.

Este libro recoge unas poesías que él tenía en planes publicar cuando falleció prematuramente. Mi compañero de estudios, el Dr. Jorge Ruscalleda, me motivó a que lo publicara. Así cumplo el deseo de mi padre.

El Flamboyán era el árbol favorito de mi abuelo, el de mi padre y es el mío.

Los que quieran adquirir una copia, está en la libreria La Casita en el Aguadilla Mall y en mi oficina, calle Progreso 35 en Aguadilla. También me pueden llamar al 787- 717-1215.

Se que lo disfrutarán, como yo lo he disfrutado, especialmente los que llegaron a conocerle.

noviembre 15, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

Quiebra

Cuando una persona o un negocio tiene más deudas de las que puede pagar se dice que está en quiebra.

En Derecho la quiebra es la acción judicial mediante la cual un síndico toma posesión de los bienes del deudor, los vende y le paga a los acreedores con el producto de la venta. En la mayoría de los casos lo que produce la venta no cubre el total de la deuda pero el deudor queda libre de pagar dicho remanente de la deuda.

También existe la reorganización en quiebra. Aquí el síndico procura hacer unos planes de pago que permitan al acreedor seguir con su negocio.

Claro está la Ley de Quiebras es mucho más amplia que este breve resumen.

El problema es que Puerto Rico está en quiebra pero no puede radicar una reorganización bajo la actual Ley de Quiebras. Los acreedores comenzaron a radicar acciones de cobro de dinero en el Tribunal Federal y ahí surge la dichosa Ley Promesa.

Esta Ley permitió dos cosas fundamentales, primero paralizó las demandas de cobro de dinero y segundo creó una Junta que vino hacer las funciones de un síndico. Nuevamente, la Ley Promesa es más amplia que este breve resumen.

La Junta está negociando el pago de la deuda de Puerto Rico desde dos frentes. Primero que los acreedores acepten una reducción a su crédito, o sea que acepten una pérdida, Segundo organizando un plan de pago a lo que vendría a ser la deuda reducida.

El problema es que el plan de pago lo tiene que aceptar el acreedor ( los bonistas ) y el pueblo de Puerto Rico ( la Legislatura y el gobernador )

Si esto último no se logra corremos el riesgo de que expire la protección de la Ley Promesa y los bonistas volverán a radicar demandas por el total de la deuda y procederán a embargar los bienes del gobierno de Puerto Rico. Esto es un problema bien serio ya que Puerto Rico, distinto a Argentina o New York, no tiene los poderes de una nación soberana o de un estado federado para evitar los embargos.

Lamentablemente la inmensa mayoría del pueblo ni entiende ni le importa lo que está pasando con la deuda. A modo de ejemplo, la Junta quiere reducir las pensiones, con lo cual yo no estoy de acuerdo, pero la Legislatura no presenta un plan alterno ya que esté necesariamente va a requerir el aumento de los impuestos y ello va a generar el repudio del pueblo y muchos legisladores no serán reelectos.

La Ley Promesa y su Junta es el producto de dos realidades que no queremos enfrentar, mala administración acompañada de corrupción y la falta de poderes por ser una maldita colonia.

Estamos al final del camino y si no se llega a un acuerdo las consecuencias serán catastróficas. Entonces vendrán los lamentos cuando no haya el dinero para pagarles a los empleados públicos y para los servicios que el pueblo requiere. Y no pensemos que el gobierno federal va a venir a pagar la deuda, como ya dije somos sólo una colonia que como dijo el Presidente Trump, nos pueden vender o cambiar.

La solución va a ser difícil para todos y aceptar lo difícil es patriotismo.

 

 

octubre 25, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

LA ENERGÍA ELÉCTRICA

El sistema económico de Puerto Rico, al igual que el de Estados Unidos, es el capitalismo. Este sistema está basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad del mercado. El precio del producto se controla por la oferta y la demanda al igual que por la calidad del producto y del servicio que brinda el proveedor. Si yo voy a comprar gasolina tengo varias marcas para escoger y ello lo puedo hacer con la más barata o la que sea de mejor calidad y me brinde un mejor servicio.

El socialismo es todo lo contrario. Es la administración de los medios de producción por el estado. El precio del producto lo controla el estado al igual que la calidad del servicio y del producto. No voy a discutir hoy cuál sistema es mejor, ya que como todo en la vida uno tiene sus ventajas y desventajas al igual que el otro, y ello sería objeto de un libro y no de esta reseña.

En el capitalismo quien no ofrezca un buen producto a un buen precio está destinado a la quiebra ya que el consumidor solo tiene que optar por otro proveedor. En el socialismo al ser el estado el único proveedor el consumidor no tiene alternativas. De igual manera el estado tiene el beneficio de invertir sus ganancias en un mejor producto y un mejor servicio. En otras palabras el estado tiene un monopolio que no puede quebrar porque no está compitiendo con otro proveedor.

Puerto Rico tiene el raro privilegio de ser una sociedad capitalista donde el estado tiene algunos monopolios en la prestación de servicios y ha quebrado los mismos. Recordemos el monopolio de la Compañía Telefónica.

¿Por qué esto ocurrió y ocurre?

La contestación es sencilla, la maldita corrupción. No hay ganancias para invertir en mejoras ya que estas se las llevan unos funcionarios sin escrúpulos que se asignan unos salarios y beneficios que superan a los del gobernador. El gobernador, por la complejidad de su trabajo, debería ser quien tenga el mayor salario y los mejores beneficios.

Un monopolio de la producción de un producto o un servicio al estilo socialista no debe quebrar. Una producción capitalista de un buen producto o servicio no debe quebrar. En uno o en el otro, cuando entra la corrupción la quiebra es inevitable. La diferencia estriba que en el monopolio del estado el pueblo no tiene alternativa. En la producción privada pierden los inversores capitalista, no el pueblo.

En resumen, en cuanto al servicio de energía eléctrica en mi querido Puerto Rico, el problema primario no es el Gobierno, no es la Autoridad de Energía Eléctrica, no son las Uniones, no es Luma. El problema es la corrupción que distintos gobiernos han auspiciado por acción u omisión. Dije el problema primario ya que su parte de culpa la comparten también.

octubre 4, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

9/11

Hay fechas que recordamos con absoluta claridad, aún con el pasar de los años. Son fechas que fueron significativas en nuestras vidas, como el nacimiento de nuestros hijos, o fechas que quedaron indeleble en la historia de la humanidad.

Yo recuerdo donde estaba y que hacia el 22 de noviembre de 1963, fecha en que asesinaron al Presidente Kennedy. De igual manera recuerdo donde estaba el 11 de septiembre de 2001, cuando cayeron Las Torres Gemelas en New York.

Esas dos fechas, con 38 años de diferencia, tienen en común el fanatismo de sus autores. La falta de tolerancia y la falta de valor a la vida del prójimo.

Se ha estudiado, hasta la saciedad, quienes fueron los autores y autores intelectuales de estos horrendos crímenes y se condenaron a los mismos. Muy poco se ha estudiado que los llevó a cometer dichos crímenes.

Cómo evitar el fanatismo político y el fanatismo religioso. Cómo tolerar, y hasta defender, el derecho de que hayan opiniones distintas en la política y en la religión, si debe ser materia de estudio en nuestras escuelas.

La vida es lo más preciado que nos regaló Dios. El fanatismo fue responsable de la muerte de miles de inocentes el 11 de septiembre de 2001 (entre ellos 43 puertorriqueños) y de el presidente de los Estados Unidos más querido, en los últimos sesenta años, John Fitzgerald Kennedy.

Hay que erradicar el fanatismo político y el fanatismo religioso. Lamentablemente son líderes políticos y líderes religiosos los que lo fomentan.

septiembre 13, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

Mi obligación y mi derecho

La obligación de vacunarme es mía, no del gobierno.

La obligación de usar la mascarilla es mía, no del gobierno.

La obligación de mantener una distancia prudente y evitar sitios de aglomeración de personas es mía, no del gobierno.

El gobierno quiere hacer un balance entre la actividad económica y el control de la propagación del virus y eso es bien difícil. Prohíbe la entrada a los supermercados sin la evidencia de que estás vacunado pero las excepciones son tantas, (especialmente las religiosas) que resulta poco efectiva la prohibición.

En el concierto del Gran Combo, la gente sin mascarillas era la orden del día. Yo hubiese querido ir pero entendí que no era prudente. Ya vendrán más conciertos a los que si pueda ir.

Al final todo se reduce a lo que cada uno de nosotros entiende, es lo correcto.

Tengo amigos de muchos años que se oponen a la vacuna y al uso de la mascarilla. Ese es su derecho. A lo que no tienen derecho es a contagiar a su familiar o a su amigo.

Yo me vacuné y me pondré la tercera dosis. Quien quiera reunirse conmigo tiene que estar vacunado y usar mascarilla. Ese es mi derecho.

DIOS BENDIGA A PUERTO RICO

agosto 30, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

Mi tintero

Mi tintero y mi pluma han estado ocupados en los últimos años. El tiempo que no he podido estar en la oficina lo he aprovechado en la casa escribiendo.

Mi fiel y obediente pluma ya me permitió escribir y publicar mi primer libro, La Crisis del Clásico Mundial de Béisbol, donde narro el grave problema del Primer Clásico Mundial cuando el Departamento de Estado de los Estado Unidos le negó la visa a todo el equipo de Cuba para venir a Puerto Rico.

Ya saldrá pronto de la imprenta, Flamboyanes, un poemario que contiene poesías inéditas de mi padre Israel Roldán Blas.

Terminé de escribir, La Visita del Almirante Cristóbal Colón, mi tesis sobre el lugar que en Puerto Rico pisó arena el Almirante. Ahora estoy trabajando en su corrección y edición y espero que para octubre esté en imprenta.

Paralelo con la tesis sobre la llegada de Colón he escrito un libro de cuentos y anécdotas sobre la Justicia Criolla y mi experiencia con ella. Este irá a imprenta después de la tesis sobre la llegada de Colón.

Quedan en el tintero unas breves biografías de puertorriqueños que en su paso por Cuba dejaron su huella en la historia de la hermana Antilla. Entre otros incluyo a Juan Rius Rivera, Lola Rodríguez de Tió, Pachín Marín, Sotero Figueroa y José de Diego. Considero, además, hacer una selección de los escritos que semanalmente público en mi página La Palabra y hacer con ellos un libro.

La tinta de mi tintero no se gasta y mi pluma es la más obediente y escribe todo lo que le ordeno.

Lo que no se escribe se olvida, me dijo mi amigo y hermano Jorge Ruscalleda.

agosto 23, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

La marcha incógnita

La prensa del domingo, como era lo correcto, publicó toda la información disponible sobre el paso de la tormenta tropical Grace. Publicó, además, sobre el concierto de Ednita Nazario, el cumpleaños de Chucho Avellanet y la cancelación de la marcha en contra de la estadidad.

El sábado hubo una marcha, organizada por una entidad poco conocida, Coalición Pro Vida y Familia, la cual reunió decenas de miles de puertorriqueños. Estos marcharon del Capitolio a La Fortaleza en forma ordenada, sin insultos, sin dañar propiedad y con mucha oración.

Estas personas protestaban por la política pública, que auspicia el gobierno actual, y también el anterior, sobre la enseñanza de lo que implica el género. Género es la sustitución del concepto del sexo biológico por el sexo sociocultural.

La prensa que en su mayoría defiende el concepto de género frente a lo que defienden las iglesias, que es lo contenido en la Biblia, aunque estaba presente hizo mutis.

La razón por la cual hizo mutis, estando presente, fue que la marcha fue un éxito extraordinario, que no hubo incidentes de violencia o daños, y que no fue convocada por líderes políticos o por artistas y si por líderes cristianos. Eso está mal de la prensa. La prensa libre es imparcial y aunque puede editorializar, no deben callar las expresiones del pueblo cristiano especialmente cuando se trató de un acto multitudinario.

No se trata de favorecer o no la política de género. Se trata de hacer saber al pueblo qué hay miles de puertorriqueños que marcharon con orden y respeto en contra de la política de género. Se trata que la prensa pretende que la marcha sea incógnita.

agosto 18, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

NO ENTIENDO

Un nutrido grupo de personas protestaban reclamando su “derecho” a no usar mascarillas y a no vacunarse. O sea su derecho a contaminarse y contaminar a otros. Su derecho a estar hospitalizado y que otros tengan que hospitalizarse. Su derecho a morir y que otros mueran.

Sus argumentos iban de lo absurdo a lo ridículo. Que ellos podían hacer con su vida lo que quisieran, que no se ha probado que la vacuna es 100% efectiva, que con la vacuna el estado implantaba un dispositivo para saber dónde usted se encuentra.

Uno puede hacer con su vida lo que quiera, siempre y cuando ello no afecte a otros. Nadie ha dicho que la vacuna es 100 % efectiva, de hecho no existe vacuna que sea 100% efectiva. De las qué hay contra el COVID siempre se ha dicho que son de un 90 a un 95 % efectiva. Y los que dicen que el estado le va a implantar un dispositivo para saber dónde se encuentran a estos les pregunto, ¿para que el estado quiere saber lo que ya sabe? y les aconsejo, dejen de ver tantas películas de ciencia ficción.

Si contagias a tus abuelos, a tus padres o a tus hijos por no querer vacunarte, ni usar mascarillas el estado te debería procesar criminalmente.

Yo no creo en tomar medidas para volver al encerramiento forzoso pero sí creo en proteger el derecho de los abuelos, los padres, los hijos y los nietos que quieren seguir viviendo. Hay una diferencia inmensa entre libertad y libertinaje. En fin todo se resume a ser responsable.

“Amarás a tú prójimo como a ti mismo”. No entiendo porque este mandamiento es tan difícil de entender.

agosto 16, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

Un día como hoy

Un día como hoy, 8 de agosto, hace 32 años falleció mi padre Israel Roldán Blas. De él aprendí el amor por la familia, el interés en la política, en la historia y la poesía pero sobre todo el amor por Aguadilla.

Para mi padre, y él lo decía, Aguadilla era el centro del universo, y la puerta de la cristiandad y de la civilización, como hoy la conocemos. Lo del universo era una hipérbole que el utilizaba para enfatizar la grandeza del pueblo donde “hasta las piedras cantan” y de “el agua de Dios”. Lo de la puerta de la cristiandad y la civilización era una frase que el usaba con frecuencia al defender la llegada del Almirante Cristóbal Colón por las playas de Aguadilla. Nadie se atrevía argumentarle en contrario y si alguien trataba él con su elocuencia y su voz estentórea, le callaba.

Luego de su muerte, entre sus papeles, encontré unas poesías de él inéditas y una colección de poesías de autores puertorriqueños y latino americanos. Mi madre me dijo que el pretendía publicar sus poesías y una antología cuando le sorprendió la muerte.

Mi compañero de estudios y que nuestros intereses comunes me permiten llamarle hermano, el Dr. Jorge María Ruscalleda Bercedóniz me instó a publicar los poemas de mi padre. El libro lo titulé Flamboyanes, era su árbol favorito al igual que es el mío. Será una edición limitada la cual le haré llegar gratuitamente a aquellos que le conocieron y así lo quieran.

Hace 32 años que perdí a mi padre y parece que fué ayer.

agosto 9, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

Amigo

Mucho se ha escrito sobre los amigos. En la historia hay amigos que han ofrendado su vida por salvar un amigo. Hay amigos que con el pasar del tiempo dejan de serlos. Hay amigos producto del trabajo, del deporte, de la vecindad, o de la política, que son los más frágiles. Y hay amigos que así llamamos, pero nunca lo fueron.

Pero si hay amigos que siempre han estado, que la ausencia no mella la amistad, que en la opulencia no te buscan y en la necesidad sin buscarlos dicen presente.

El amigo uno lo escoge y si se conjuga que el amigo escoge a uno se produce el verdadero amigo, el que perdura con el tiempo, el que en silencio siente tú dolor, el que verbaliza y hace suya tú alegría.

Amigos son pocos, conocidos son muchos. Gracia Dios por mis amigos.

julio 12, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Page 2 of 12«1234»10...Last »

SUSCRIBIRSE

Aguadilla

Entradas recientes

  • José de Diego
  • CRÍA CUERVOS
  • LLEGAR A VIEJO
  • AGUADILLA A TRAVÉS DEL LENTE Y EL TIEMPO
  • Ucrania

Archivos

  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Nuestro Facebook:

Acerca de: Israel Roldán González

Israel Roldán González se graduó de abogado con un doctorado en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Su afición por el béisbol viene desde niño cuando acompañaba a su padre quien era narrador del Béisbol Profesional en Puerto Rico.

“- La pluma es más poderosa que la espada - Edward Bulwer-Lytton”

©  LA PALABRA - 2017-