La Palabra -
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra -
Inicio
Acerca de La Palabra
Contacto
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra

POR QUÉ ?

Cristobal Colón pisó las arenas de Aguadilla el 19 de noviembre de 1493. No fue hasta el 1508 que los españoles, al mando de Juan Ponce de León, comienzan a colonizar a Puerto Rico, nombre que le dio a nuestra isla Ponce de León. Los Taínos la llamaban Boriquén y Colón la llamó San Juan Bautista.
Juan Ponce de León fue el primer gobernador de la colonia en el 1508. En el presente año de 2018 han pasado 510 años y Puerto Rico sigue siendo una colonia que ha sido gobernada por españoles, estadounidense y puertorriqueños, el poder último a residido en la metrópoli extranjera, llámese Madrid o Washington. Por qué ?
El que sigamos siendo una colonia desde hace 510 años es algo incomprensible para los estudiosos de la política y la historia y, lamentablemente para nosotros los puertorriqueños.
El 10 de abril de 1892 José Martí funda el Partido Revolucionario Cubano (PRC) cuyo propósito era alcanzar la independencia de Cuba y Puerto Rico. Tomás Estrada Palma sustituyó a Martí, por la muerte de este en combate, en la dirección del PRC. En el 1896 en una reunión en New York del PRC dirigido por Estrada Palma se designa al puertorriqueño de mayor rango en el ejército revolucionario cubano, el general Juan Rius Rivera, para que planificara y dirigiera la invasión a Puerto Rico con el propósito de lograr, paralelo con Cuba, su independencia de España. El 5 de mayo de 1896 Rius Rivera se traslada a la República Dominicana con el fin de estudiar si se dan las condiciones favorables requeridas para iniciar la invasión militar a Puerto Rico. El 25 de junio de 1896 Rius Rivera regresa a New York y renuncia como jefe de la expedición invasora luego de determinar que no existían, en nuestra isla, las condiciones favorables requeridas. Por qué ?
El 10 de febrero de 1898 entró en vigor el Gobierno Autonómico de Puerto Rico promulgado por la Carta Autonómica que aprobó el gobierno de España para Cuba y Puerto Rico. Dicha Carta Autonómica autorizaba la creación de un gabinete y de un parlamento (legislatura). El 17 de julio de 1898 se juramentó el nuevo parlamento. El 25 de julio de 1898 el ejército de Estados Unidos invade a Puerto Rico por Guánica lo cual dió al traste con el incipiente gobierno autonómico.España se rinde el 13 de agosto y el 10 de diciembre de 1898 España cede su autonomía sobre Puerto Rico a los Estados Unidos en el Tratado de París. Puerto Rico,que supuestamente era autónomo, no fue consultado. Por qué ?
Desde 1898 hasta 1946 Puerto Rico fue gobernado por americanos nombrados por el presidente de turno de los Estados Unidos. El primero fue un gobernador militar, el general Nelson A. Miles y el último lo fue Rexford Tugwell un economista asesor del presidente Franklyn D. Roosevelt y que fue nombrado gobernador de Puerto Rico por el presidente Harry S. Truman.
El 2 de septiembre de 1946 fue nombrado el primer gobernador puertorriqueño,bajo el régimen de Estados Unidos, Jesús T. Piñero. El primer gobernador puertorriqueño que fue nombrado por España en el 1579 fue Juan Troche Ponce de León, nieto del primer gobernador Juan Ponce de León, y quien nació en San Juan.
Luego de Piñero vino Luis Muñoz Marín, el primer gobernado electo por el pueblo de Puerto Rico en el 1948 y hoy en el 2018, han pasado setenta años, tenemos al décimo segundo (12) gobernador, Ricardo Rosselló, electo bajo las disposiciones de la Ley 81-600 de 1950 del Congreso de los Estados Unidos, que nos permite un gobierno semi autónomo pero sujeto a la Cláusula Territorial de la Constitución de los Estados Unidos. En otras palabras la soberanía de Puerto Rico reside en el Congreso de los Estados Unidos. Por qué ?
Por qué Puerto Rico no ha logrado su soberanía, ya sea por la independencia o por la estadidad federada de los Estados Unidos de América, es una incógnita, un misterio y una vergüenza. Te invito a que hagas una introspección individual o colectiva, como pueblo y te preguntes, POR QUÉ ?
enero 31, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

VERGÜENZA AJENA

Los programas de análisis de noticias y de política se han proliferado en tal magnitud que en algunas emisoras constituyen la totalidad de su programación. Ello es saludable para nuestra democracia y fortalece el fundamental derecho a la libre expresión.

Yo he participado en varios de estos programas y aprecio su propósito pero tengo también el derecho a criticar las expresiones de algunos de sus participantes.
El pasado viernes oí a un simpático pero absurdo participante de uno de estos programas de análisis político defender la política migratoria del presidente Trump.

Un puertorriqueño hablando a favor del discrimen y prejuicio de un racista en contra de los latinos es simplemente inconcebible. Decir que se justifica la muralla que Trump quiere construir en la frontera con México porque el 3% de los inmigrantes ilegales son traficantes de drogas es lo más irracional y disparatado que sobre este tema se puede decir. Porque no se dice que el 97 % de esos inmigrantes son personas decentes y trabajadoras que persiguen el sueño americano de justicia, igualdad y progreso.

Un puertorriqueño que hable a favor de las ideas racistas y locas del presidente Trump es lo más parecido a que un afroamericano hable a favor del Ku Klux Klan. La inmigración hay que controlarla pero sin olvidarse que Estados Unidos es un país de inmigrantes. Mejicanos, salvadoreños, hondureños, nicaragüenses y otros que arriesgan sus vidas cruzando la frontera lo hacen en búsqueda de trabajo y libertad. Debería legislarse para garantizarles la legalidad de sus sueños no para limitarlos como es hoy. Si, hay algunos indeseables criminales que cruzan la frontera pero también hay cientos de miles que son buenos y honrados.

Yo estoy seguro que las raíces de Trump no son americanas ( Cherokee, Sioux o Apache) su abuelos paternos eran alemanes, sus abuelos maternos eran escoceses y su tercera esposa es una inmigrante nacida en Eslovenia.

Lo que hace un inmigrante legal o ilegal es lo que dispongan las leyes del país al que se emigra. Enmendar las leyes es lo correcto no construir murallas que son un monumento al discrimen y al racismo. Al compatriota que defendió la política discriminatoria del presidente Trump le digo sin reserva alguna, sentí vergüenza al oírle, si quiere usted construir una muralla que sea la de Tony Croato (Haciendo Punto en Otro Son) y no la de Donald Trump

enero 22, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

DE QUE NOS QUEJAMOS?

El huracán María fue la catástrofe más grave que ha impactado a Puerto Rico en nuestra historia, de ello hace cuatro meses (20 de septiembre 2017). Cerca de 100 puertorriqueños fallecieron, las pérdidas materiales se cuantifican en los billones de dólares, la mitad de la población sigue sin servicio de energía eléctrica, el sistema de comunicaciones sigue deficiente, edificios y casas siguen destruidas como testigos silentes de los estragos sufridos. La queja generalizada es lo lenta que ha sido la recuperación.

En el 2010 un terrible terremoto atacó a la vecina Haití. Hago un paréntesis para recalcar, la vecina Haití. La República Dominicana y Haití componen la isla de La Española de la cual sólo nos divide el Canal de la Mona. Aproximadamente 300,000 haitianos perdieron la vida (curiosamente, al igual que en Puerto Rico, todavía se debate el número exacto), las pérdidas materiales también se cuantificaron en los billones de dólares, gran parte de la población sigue sin energía eléctrica y los edificios y casas destruidas son visibles todavía. Igualmente la queja generalizada es la lenta recuperación. De la catástrofe de Haití hace 8 años (12 de enero de 2010), la nuestra no hace 4 meses.

Cual es la diferencia ? El huracán y el terremoto fueron ambos catastróficos. Por la cercanía de ambas islas nos pudo tocar a nosotros el terremoto y a ellos el huracán. De que nos quejamos?

Haití no recibe ayuda de FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias), nosotros si. Valoramos estas bendiciones? Antes de quejarnos hagamos el siguiente ejercicio:
1- Miremos a Haití.
2-Tengamos absolutamente claro que no tenemos los mismos derechos de ayuda que Florida y Louisiana.
3-Como contribuimos a nuestra recuperación fuera de pedir ayuda?
Enfatizo en esto último, en Haití las comunidades con pico y pala, con sudor, lágrimas y sangre, sin cobrar salarios ni ayuda de FEMA abren, todavía hoy, caminos y de igual forma enterraron a sus muertos. La falta de fuerza de voluntad es muchas veces nuestro peor enemigo. El presidente Kennedy lo dijo hace 58 años “ask not what your country can do for you, ask what you can do for your country”.

Como toda norma tiene su excepción la falta de voluntad que nos perjudica como pueblo vio en nuestra crisis una loable excepción, Javier Jiménez alcalde de San Sebastián de Las Vegas del Pepino.

enero 15, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

Albert Einstein

Un buen amigo me regaló una copia de un escrito de Albert Einstein el cual nos demuestra cual es la forma correcta de enfrentar las crisis. La fórmula del genio de Einstein es de total aplicación al Puerto Rico de hoy. Comparto el escrito con ustedes.

enero 8, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

EN ARROZ Y HABICHUELAS

El Congreso de los Estados Unidos acaba de aprobar una reforma contributiva que afecta grande y negativamente a Puerto Rico. Es lamentable que aquí el pueblo no se ha dado por enterado y la inmensa mayoría no tiene una idea de que fue lo que pasó.

El efecto negativo para Puerto Rico es consecuencia directa de dos factores importantes, primero quienes ejercen el poder, hoy, en Estados Unidos y segundo la absoluta falta de poder del gobierno de Puerto Rico.

Hablemos en arroz y habichuelas. Hoy, en Estados Unidos gobierna una élite conservadora que en justicia no se debe encajar con el término de Republicanos. Si son los que hoy controlan el Partido Republicano pero no debemos olvidar que el primer presidente republicano fue Abraham Lincoln. En un momento en la historia los demócratas eran los conservadores y los republicanos eran los liberales.

Esta élite conservadora aprobó una reforma contributiva que en esencia le reduce las contribuciones a los mega millonarios bajo la teoría de que si estos tienen más dinero podrán invertir más y crear más empleos. Puede que esto sea cierto en algunos casos pero de igual forma puede que estos mega millonarios quieran quedarse con el dinero y no invertirlo. Toda inversión siempre es un riesgo. O quizás deciden comprar villas en Italia o Francia, comprar yates, aviones o lujosos carros. Tampoco podemos olvidarnos de la inmoralidad de que el presidente, al igual que muchos congresistas, se beneficiarán de la Ley que aprobaron.

Siguiendo con el arroz y habichuelas. Al bajarle las contribuciones a Trump y sus amigos del alma hay que buscar de dónde sacar el dinero que estos ya no van a pagar y se les ocurrió aumentarle las contribuciones a las corporaciones foráneas que están en Puerto Rico cuando estas envían sus productos hacia Estados Unidos. Lo anterior va a provocar que muchas de estas corporaciones opten por irse de Puerto Rico y establecerse en Estados Unidos. Ello creará trabajos allá quitándolos acá. O sea discriminaron contra Puerto Rico y favorecieron a los 50 Estados, a Trump y a sus amigos.

Y en arroz y habichuelas que podemos hacer nosotros? Honestamente son pocas las alternativas. Tenemos el derecho al pataleo. Podemos y debemos seguir procurando incentivos del Congreso. Lo que si debíamos hacer es indignarnos y protestar como se hizo cuando Vieques. No arrodillados, de pie y con voz estentórea reclamar los poderes inalienables de los pueblos libres y democráticos. Cito a Rafael Martínez Nadal, dennos la Estadidad o dennos la Independencia. Solo en estas dos formulas políticas alcanzamos la soberanía, la igualdad como pueblo, la plena dignidad como seres humanos libres y erradicamos la humillación de ser la colonia más antigua del planeta.

enero 8, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon

SUSCRIBIRSE

Aguadilla

Entradas recientes

  • José de Diego
  • CRÍA CUERVOS
  • LLEGAR A VIEJO
  • AGUADILLA A TRAVÉS DEL LENTE Y EL TIEMPO
  • Ucrania

Archivos

  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Nuestro Facebook:

Acerca de: Israel Roldán González

Israel Roldán González se graduó de abogado con un doctorado en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Su afición por el béisbol viene desde niño cuando acompañaba a su padre quien era narrador del Béisbol Profesional en Puerto Rico.

“- La pluma es más poderosa que la espada - Edward Bulwer-Lytton”

©  LA PALABRA - 2017-