La Palabra -
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra -
Inicio
Acerca de La Palabra
Contacto
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra

LOS TIEMPOS CAMBIAN

En mi pueblo, Aguadilla, la conmemoración de la Semana Santa estaba enmarcado en actos solemnes y de ancestral tradición. En el pueblo había cuatro cines, Sol, Rex, Star y Victoria todos desde la 1:00 de la tarde exhibían la película (en blanco y negro) Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Era una película corta y la exhibían en tandas corridas. Todos los años era la misma película y todos los años mis padres nos llevaban a verla.

Luego venía la procesión que salía de la Iglesia San Carlos Borromeo hacia el Tamarindo y bajaba hasta el Higuey para regresar a la plaza Federico Degetau (hoy Rafael Hernández). A lo largo del trayecto el pueblo se paraba en las aceras, en su mayoría vestidos de blanco o negro, en solemne demostración de duelo. El comercio se mantenía cerrado el Viernes Santo y la participación del pueblo en los actos religiosos (Católicos y Protestantes) era impresionante.

Hoy no hay cines en el pueblo, el comercio está abierto el Viernes Santo, la participación del pueblo es mayor en las playas que en la procesión y las iglesias, pocos recuerdan la referida película y la historia que se conmemora en Semana Santa ha sido relegada a un segundo o tercer plano.

Los tiempos cambian y deben cambiar. Algunas actividades, costumbres y tradiciones de pueblo cambian para bien otras para mal. Pasemos juicio, decidamos como debemos cambiar, aceptemos las consecuencias de los cambios y no nos quejemos si cambiamos para mal y no hacemos algo para evitarlo.

marzo 28, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

BALTASAR CORRADA DEL RIO

Conocí a Baltazar en el año 1975 cuando ambos participábamos en la campaña electoral de Carlos Romero Barceló. El despuntaba como un joven líder con proyección estatal. Lo primero que me impresionó fue su inteligencia y su sencillez. Había sido el presidente de la Comisión de Derechos Civiles bajo la gobernación de don Luis A. Ferré.

En las elecciones de 1976 Baltazar aspiraba a la alcaldía de San Juan al igual que Hernán Padilla. Se entendía que la alcaldía de la capital era la antesala de la gobernación. Romero Barceló que era el alcalde de San Juan y candidato a la gobernación no quería una primaria en la capital que podía poner en peligro su posible victoria. Romero Barceló sugirió hacer una encuesta en San Juan, el ganador sería el candidato a alcalde y al perdedor él le ofrecería la candidatura a Comisionado Residente en Washington. Baltazar sabía que Hernán Padilla era, en ese momento, más conocido que él y ganar la encuesta sería difícil,  igualmente sabía que una primaria pondría en peligro la victoria del Partido Nuevo Progresista. En las elecciones de 1976 Romero Barceló ganó la gobernación, Hernán Padilla la alcaldía de San Juan y Baltazar Corrada la Comisaría Residente en Washington. Los tres fueron reelectos en el 1980.

En el 1984 Baltazar Corrada fue electo alcalde de San Juan, en el 1993 fue nombrado por el gobernador Pedro Rosselló Secretario de Estado y posteriormente el gobernador Rosselló lo nombró Juez Asociado de Tribunal Supremo.

Como presidente de la Comisión de Derechos Civiles, como Comisionado Residente, como Alcalde, como Secretario de Estado y como Juez sirvió a Puerto Rico con honestidad, integridad y rectitud.

Amerita un párrafo separado para señalar que Baltazar Corrada del Río, en su paso por la política puertorriqueña, se mantuvo libre de señalamientos negativos fueran de discrimen, corrupción, ilegalidad o inmoralidad. Los valores morales que Baltazar Corrada del Rio aprendió de sus padres en Morovis fueron la brújula que señaló el norte de su vida.

Hoy mora con nuestro Señor un ilustre puertorriqueño. Que su vida sea modelo y ejemplo.

marzo 19, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

PATRIOTA

El diccionario que edita la Real Academia Española define la palabra patriota como: – Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien-. Define, además, como patria el lugar donde se ha nacido. Yo nací en Puerto Rico, amo a Puerto Rico y quiero todo el bien posible para Puerto Rico soy entonces un patriota puertorriqueño. Noten que patriota no es sinónimo de independentista. Yo conozco muchos independentistas que son verdaderos patriotas, también conozco a muchos que no lo son.
De joven me molestaba cuando un independentista me llamaba “ vende patria “, en más de una ocasión el puño sustituyó la palabra.
Los estadistas abogamos para que Puerto Rico advenga como el Estado 51 de los Estados Unidos de America y somos patriotas en la medida que queremos la estadidad por amor a Puerto Rico, porque procuramos todo su bien.
Yo quiero la estadidad porque amo a mi nación, Puerto Rico. Nosotros, hoy, no somos parte de Estados Unidos, somos una posesión de Estados Unidos. Cuando Puerto Rico sea un estado seremos parte de los Estados Unidos y podremos, con propiedad, llamar a Estados Unidos nuestra nación.
Estados Unidos en un país súmamente complejo, no tiene una cultura homogénea, es más bien una nación multicultural formada por inmigrantes. Un ciudadano americano de New York es culturalmente distinto a uno de Texas, a uno de Louisiana o a uno de Hawaii. Nosotros los puertorriqueños somos igualmente distintos ya que tenemos nuestra propia identidad cultural.
Hay que entender que en su guerra de independencia no era Estados Unidos luchando contra Inglaterra. No era una colonia luchando por su independencia, como lo fue cuando Cuba, Argentina o Venezuela lucharon contra España. Eran 13 colonias distintas, con raíces culturales distintas, con intereses comerciales distintos que se unieron porque entendieron que separados les sería más difícil conseguir su independencia. Entendieron, en el 1776, que en la unión residía su fuerza. Unidos vencieron al imperio más poderoso de entonces, el Imperio Británico.
Estados Unidos continuó creciendo con la unión de más estados a su república federal. Cada estado cedía parte de su soberanía natural en aras de formar una unión más perfecta. Cada estado retenía unos poderes pero participaba en igualdad de derechos en el ejercicio de los poderes colectivos. Comenzaron 13 estados, ya son 50. Estados Unidos no es otra cosa que 50 Estados que se unieron por un bien común.
Creo que, por el bien de Puerto Rico, debemos unirnos a Estados Unidos, en igualdad de derechos y obligaciones. Creo que Puerto Rico aportará mucho a la unión,que es los Estados Unidos de America, como lo hizo Alaska, Hawaii y 35 otros estados. Creo que la independencia, que es la aspiración natural de todos los países, es factible bajo el concepto federativo de los Estados Unidos de America. En fin ,quiero que Puerto Rico sea el Estado 51, porque soy un patriota puertorriqueño.
marzo 9, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

EL DERECHO A PORTAR ARMAS

La Constitución de los Estados Unidos es, quizás, el documento político más importante desde la Carta Magna del 1215. Es la Constitución más antigua de las que están vigentes hoy. La posible excepción es la Constitución de San Marino, una pequeña república europea de unos 33,000 habitantes que es la república soberana más antigua del mundo. Su historia data del año 300 y su constitución del 1600.

Luego de su redacción a la Constitución de Estados Unidos se le incorporaron unas enmiendas. Las primeras diez enmiendas están recopiladas en lo que se conoce como La Carta de Derechos ( Bill of Rights ). La segunda de estas enmiendas dispone lo siguiente:
-Siendo necesaria una Milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a poseer y portar Armas, no será infringido-.
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos ha ratificado el derecho a poseer y portar armas pero se ha pronunciado a favor de su regulación. Aquí es donde surge el problema. Cuando la regulación no infringe el derecho a poseer y portar armas ?

A lo anterior se le suma la locura de las posturas de la poderosa Asociación Nacional del Rifle ( National Rifle Association ) y las no menos locas ideas del presidente Trump.

Los trágicos incidentes donde un sicópata llega a una escuela y en forma indiscriminada dispara y mata decenas de estudiantes debe ser razón, más que suficiente, para entender que el derecho a poseer y portar armas hay que regularlo para evitar que locos y criminales puedan, legalmente, comprar armas de fuego.

La NRA, que hace millonarias contribuciones a los representantes y senadores que integran el Congreso de los Estados Unidos, dice que la Segunda Enmienda es un derecho absoluto y el presidente Trump dice que la solución es armar a los maestros en las escuelas.

En que momento el sentido común y el respeto a la seguridad y la vida de nuestros estudiantes se perdió ?
Los forjadores de la Constitución pensaban en un pueblo patriota que usaría las armas para defender la libertad de la incipiente república. Nunca, me atrevo asegurar, pensaron que locos y criminales pudieran, legalmente, comprar armas para matar nuestros estudiantes.

marzo 6, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon

SUSCRIBIRSE

Aguadilla

Entradas recientes

  • José de Diego
  • CRÍA CUERVOS
  • LLEGAR A VIEJO
  • AGUADILLA A TRAVÉS DEL LENTE Y EL TIEMPO
  • Ucrania

Archivos

  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Nuestro Facebook:

Acerca de: Israel Roldán González

Israel Roldán González se graduó de abogado con un doctorado en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Su afición por el béisbol viene desde niño cuando acompañaba a su padre quien era narrador del Béisbol Profesional en Puerto Rico.

“- La pluma es más poderosa que la espada - Edward Bulwer-Lytton”

©  LA PALABRA - 2017-