La Palabra -
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra -
Inicio
Acerca de La Palabra
Contacto
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra

Soy Cristiano, a mi manera.

El Credo de los Apóstoles es una declaración dogmática de Fe Cristiana. Hay muchas versiones como la romana, la bizantina, la anglicana, la evangélica, unas más largas que otras pero en esencia son una declaración antiquísima de lo que es la Fe Cristiana. Se cree que su primera versión surgió en el Concilio de Constantinopla en el 381. Con sólo leerlo o recitarlo uno adquiere un conocimiento sucinto y sencillo de en qué consiste ser Cristiano. Recordemos que no sólo los Católicos o los Evangélicos son Cristianos.

Antes la Iglesia era punitiva, ahora predica el perdón, lo cual siempre debió hacer. Ser Cristiano no es ir a misa o a un servicio evangélico, eso es ser religioso. Muchos dicen “yo soy Cristiano”, o sea que cree en Cristo, “pero a mi manera”. Cuando les pregunta cuál es su manera no tienen explicación racional.

El nuevo mandamiento que nos dejó Jesús, no sustituye a los 10 mandamientos que Dios le dió a Moisés en el Monte Sinaí. Simplemente los reúne y sintetiza.

“Amaras a tú Dios sobre todas las cosas”, es algo que no requiere mucha explicación. El amar a Dios es, sobre todas las cosas o sea sobre el dinero, el poder político, la fama terrenal, o cualquier otro dios que muchas veces creamos.

“ Y a tú prójimo como a ti mismo” requiero un poco de explicación pero en realidad es sencillo. Primero tenemos que amarnos a nosotros mismos, lo cual es fácil de entender aunque hay algunos que no saben cómo hacerlo. Es amar tú alma, tú cuerpo, tú yo interior, amar lo que tú eres como tú eres. Si envidias como es o lo que tiene otra persona, no te estás amando a ti mismo. No se trata de conformismo y no aspirar a superarse, es amar lo que uno es hoy y lo que pueda ser mañana superándose pero con trabajo y sin envidia.

En esa misma medida que te amas, amarás a tú prójimo. Esta es la parte que es un poco más complicada. Prójimo no es sólo tú familia y tus amigos, es también el que no conoces, el que te hizo daño, el de dudosa reputación, el deambulante, el criminal, en fin es cualquier individuo. A estos hay que amarlos en la misma medida que nos amamos a nosotros mismo.

Como somos seres imperfectos esta parte se hace más difícil pero en la medida que honestamente tratamos vamos alcanzando la superación de podernos llamar Cristianos. Pedir perdón a Dios cuando no amamos a nuestro prójimo y arrepentirnos, es indispensable. Rezar o leer el Credo de los Apóstoles y el nuevo mandamiento que nos dejó Jesús todos los días no nos hará daño y si será de gran ayuda para entender y practicar lo que es ser Cristiano.

abril 26, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

José de Diego

Un día como hoy, hace 155 años, nació en Aguadilla José de Diego y Martínez. Excelso poeta, grandilocuente orador, Presidente de la Cámara de Representantes, abogado, defensor del idioma español y de la cultura puertorriqueña, presidente del Ateneo Puertorriqueño, le llamaban El Caballero de la Raza.

Pocos le han cantado a su pueblo como de Diego a Aguadilla; “porque en mi pueblo hasta las piedras cantan”, “el pan de Dios lo tiene todo el mundo, pero el agua de Dios solo Aguadilla”. Hoy debería ser, en Puerto Rico, un día pletórico de actividades en memoria de “El León Americano”.

En Aguadilla las agrupaciones cívicas, las autoridades municipales, las entidades escolares deberían dedicarse a recordar y dar a conocer el genio que fue de Diego. La realidad es otra y no es culpa de la pandemia, hay muchas cosas que se pueden hacer en forma virtual. Con la posible excepción de una actividad que auspiciará el Partido Independentista, que tendrá como orador a mi buen amigo Roberto Cardona, el natalicio de José de Diego pasará desapercibido. Con mucho dolor digo que ello es culpa de todos los aguadillanos y de todos los puertorriqueños, sin excepción e incluyéndome.

Es una tragedia, no un chiste, esta mañana le pregunté a una conocida mía que pasaba frente a mi oficina si sabía quién fue José de Diego, me contestó con una pregunta; “ no fue un maestro” cuando le pregunté por qué decía que era un maestro su respuesta me dejó anonadado “ porque creo que hay una escuela con ese nombre”. Aunque pensándolo bien José de Diego si fue un maestro de las letras, de la poesía, de la oratoria, de nuestra cultura, de nuestro idioma. Maestro es el que puede enseñar.

Como acto de penitencia haré lo posible para que el próximo año esta ausencia de actos en reconocimiento a quien posiblemente fue el más grande, en un pueblo de muchos grandes genios, don José de Diego y Martínez, no vuelva a ocurrir. Y ya tengo en mi mente el nombre de amigos que sé me ayudarán.

abril 16, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

Descubrimiento y Conquista de Puerto Rico

En el 1992 como consecuencia del V Centenario del Descubrimiento de América, y de varios incidentes relacionados al sitio que Colón desembarcó en Puerto Rico me propuse estudiar el tema.

Jamás pensé que fuera un proyecto tan abarcador ya que no hay un documento que diga en que playa fue que él piso arena. Igualmente Ponce de León presenta varias incógnitas sobre el inicio de su conquista.

Un libro de estudio llevó a otro, el otro llevó a la búsqueda de documentos y estos a la búsqueda de más libros. Yo no soy historiador, soy  abogado y como tal me gusta evidenciar lo que leo y digo. O sea use el modelo de probar mi caso como hago en los Tribunales, con evidencia ya sea directa, circunstancial o pericial.

Luego de cientos de interrupciones y a lo largo de casi 39 años puedo decir que he terminado y que estoy satisfecho con lo logrado. Con la ayuda de amigos y peritos en muchas materias como geografía, cartografía, oceanografía y arqueología, terminé un trabajo extenso y en mi opinión completo, bajo las circunstancias que impone el no tener el Diario del Segundo Viaje de Colón.

Ahora voy a trabajar su corrección ortográfica y su edición, lo cual me tomará unos meses ya que el primer borrador consta de más de 500 páginas, pero para ello cuento con la ayuda de un gran amigo y hermano el Dr. Jorge Ruscalleda.

Si puedo adelantar, el Almirante Cristobal Colón llegó a Puerto Rico por Aguadilla, la Casa de Piedra en el barrio Higuey de Aguadilla fue construida por Juan Ponce de León y es la construcción más antigua en Puerto Rico hecha por los españoles y el barrio Higuey es el poblado más antiguo de Puerto Rico y Estados Unidos fundado por los europeos.

Antes de que me cuestionen les invito a esperar la publicación de las evidencias recopiladas y verán que es la suma de las mismas lo que me permite hacer estas afirmaciones.

 

abril 12, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

Demos Gracias

Terminada la Semana Mayor tuvimos la oportunidad de reflexionar y dar gracias, los que somos Cristianos, a nuestro Señor Jesús por sus enseñanzas, por simplificar la adoración a nuestro Dios en un mandamiento primario: Amarás a tú Dios sobre todas las cosas y a tú prójimo como a ti mismo. Sin olvidar el sacrificio de su vida para redimir nuestros pecados.

De igual manera reflexionar cómo va cambiando nuestra sociedad. Como tenemos más años vividos que los que nos quedan por vivir. Como hemos vividos los años que son nuestra experiencia y como viviremos el remanente de nuestra vida.

Viernes Santo era un día especial. Todas las iglesias estaban abiertas y activas, los teatros de Aguadilla Sol, Rex y Star exhibían una vieja película,en blanco y negro, titulada Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo en tandas corridas desde las 10:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde en que comenzaba la procesión que salía de La Iglesia Católica. En dicha tradicional procesión el pueblo participaba ya fuera caminándola o en las aceras para verla con mucha reverencia. Mientras mi madre vivió siempre la llevé a verla.

Hoy, es un día de trabajo para algunos, de diversión, en nuestras bellas playas, para muchos y de recogimiento espiritual para pocos.

Cómo evolucionó el Viernes Santo de mi niñez al Viernes Santo de hoy no lo sé, si sé que fue en forma paulatina. Cómo evolucionará para cuando mis nietos tengan mi edad, no lo sé, ni lo sabré.

Por lo pronto viviré los años que me queden siguiendo el nuevo mandamiento y tratando de ser útil para mi familia y sociedad.

 

abril 8, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

¿Qué hacer en la pandemia?

Lo primero es tener Fé en Dios, esta crisis pasará.

Lo segundo es ser responsable, usar la mascarilla, mantener distancia, lavarse las manos frecuentemente y vacunarse lo más pronto posible.

Lo tercero es mantenerse ocupado ya sea en el trabajo o en la casa.

Me es difícil entender cuál es la razón válida para salir a sitios de diversión (cualquier tipo de diversión) atestados de gente. Se sabe que la posibilidad de contagio en estos sitios es altísima. También sabemos que el próximo año esos sitios estarán ofreciendo la misma diversión que ofrecen hoy.

Entonces la pregunta es ¿Por qué no esperar que el virus esté controlado y así evitamos contagiarnos y contagiar a nuestra familia? Si salir a divertirse es tan urgente, que no puede espera que el virus esté controlado, ¿porque no usan la mascarilla?

En síntesis Dios nos pide que seamos responsables y tengamos Fe en El. Ello es, por mucho, más sencillo que estar en el hospital o tener en el hospital a un ser querido por nuestra irresponsabilidad.

marzo 29, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

COVID-19

El COVID-19 no es otra cosa que un virus como otros que hemos padecido a lo largo de la historia de la humanidad, padecemos actualmente y padeceremos en el futuro.
La diferencia de este es que nos tomó por sorpresa, es altamente contagioso y los políticos quisieron ser los protagonistas en la lucha para erradicarlo.
Son muchas las cosas que no se saben del maldito virus. Se sabe que surgió en China pero no se sabe si fue creado en un laboratorio y por accidente se propagó o fue de un murciélago que se comió un chino, si, los chinos comen murciélagos.
No se sabe el porqué de sus mutaciones. Y no se sabe cuantas existen, Africa del Sur, Inglaterra y Brazil son las más conocidas. Si se sabe que es mortal, en Estados Unidos ha matado más personas que la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea y el ataque terrorista a las Torres Gemelas en New York, todas sumadas.
Otra cosa que si se sabe es que la irresponsabilidad de muchos es el producto de muchas muertes, hospitalización y contagios.
Yo puedo entender que hay que proteger la economía, especialmente en una sociedad capitalista como la nuestra. Se debe flexibilizar las restricciones al comercio, los restaurantes, los centros de diversión, los gimnasios, las actividades deportivas, etc. Lo que no entiendo es porque no se puede ser prudente. ¿En que conflige estimular el comercio con exigir el uso de la mascarilla, lavarse las manos y mantener distancias en sitios en que se reúnan varias personas?
Yo ya estoy vacunado, pero en mi oficina no recibo a persona alguna que no tenga mascarilla. Si se le quedó en su casa yo le proveo una. La prudencia, el buen juicio y el sentido común, son la mejores armas para algo tan desconocido y volátil como el COVID-19.
Mi consejo, vacunarse a la brevedad posible y mantener el uso de la mascarilla hasta que el virus sea erradicado. Al gobierno mi consejo es, dejen que los médicos y científicos dirijan la lucha contra el virus, no hablen de lo que no saben, con ello le están haciendo mucho daño al pueblo. Busquen protagonismo con otro tema y así nos ayudan más. Se lo vamos agradecer.
marzo 15, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

Jugar Dominó

El juego de dominó es ancestral, se cree que fueron los chinos los primeros en jugarlo y desde entonces ha evolucionado a cómo se juega hoy. Usualmente se juega entre dos parejas y requiere una buena memoria y un compañero que sepa lo que es jugar en equipo.
 
Mi padre me decía que no se puede jugar dominó con dos enemigos y un traidor. Y esto aplica a los socios en los negocios, los compañeros en el deporte y los correligionarios en la política. También aplica a los que crees son tus compañeros en el gobierno por el hecho de ser de tú mismo partido.
Lamentablemente hay personas que no saben deslindar la campaña de las primarias, del servicio al pueblo en el gobierno y quieren hacer quedar mal al actual gobierno por la sola razón de que no era su candidato en la primaria. También están los empleados publicos que, por ser de un partido contrario al partido de gobierno, entienden que es su responsabilidad hacer que el gobierno se vea mal negando servicios, haciéndole la vida imposible a los que procuran su servicios en la agencia gubernamental para la cual trabajan y creando discordia y rencillas entre los empleados de la agencia.
 
La política partidista y las primarias tienen que terminar con el resultado electoral. El servicio al pueblo no se puede afectar porque se traslade al gobierno las rencillas políticas.
 
Si se va a gobernar teniendo la obstrucción de los empleados gubernamentales afiliados a los partidos de minoría y también con la obstrucción de los que se identificaron con candidatos de la mayoría pero derrotados en las primarias, se le está haciendo un flaco servicio al pueblo que es el que sufre por la inercia de los empleados públicos y en no pocos casos por la acción intencional de que el gobierno quede mal. Lamentablemente si se dan ambas situaciones es imposible gobernar y yo no se si en Fortaleza se han percatado de ello.
 
Doy un ejemplo:
Llamé a un(a)Director(a)Regional del área oeste a su celular, como no me contestó llamé a su oficina y una persona que se identificó como su ayudante me dijo que estaba en San Juan y que le dejaría notificación de que yo la había llamado ya que el(la)Director(a) en cuestión estaba viajando mucho a San Juan. A la media hora, aproximadamente, la Directora me devuelve la llamada de su celular y resulta que ella estaba en su oficina no en San Juan y no le habían informado que yo la estaba llamando. A cuantas personas, que quizás no conocen al Director(a) Regional de una de las muchas agencias que están para dar servicio al pueblo y por ende no tienen acceso a su celular, le estará pasando lo mismo.
 
No se puede jugar dominó con dos enemigos y un traidor. Parafraseando a un político cubano:
SACUDE LA MATA PIERLUISI
febrero 22, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

MIS PROYECTOS

Escribí sobre la desintoxicación de la política y para hacer valer lo escrito tengo que poner la acción donde puse la palabra. Ello no quiere decir que cuando los hechos lo ameritan me voy a inhibir de dar mi opinión sobre algún asunto político, lo que quiere decir es que voy a pesar bien que sea algo que lo amerita.

Por lo pronto voy a dedicar más tiempo a escribir sobre varios temas que he dejado en el tintero, por muchos años.

Motivado por mis buenos amigos y hermanos Jorge Ruscalleda y Cao Delgado este año, si Dios quiere, llevaré a imprenta varios proyectos que me han ocupado.

Primero voy a publicar un libro de poesías de mi padre Israel Roldán Blas cuyo borrador encontré buscando entre sus papeles y libros, luego de su muerte. Homenaje póstumo a una de sus pasiones, la poesía. Mi padre más que un poeta fue un declamador. Tenía un voz estentórea y grave pero a la vez agradable que unida a su habilidad innata para gesticular magistralmente lo hacían un declamador excelente. Yo, quizás un poco prejuiciado, diría que he oído pocos como él.

Pretendo publicar además un trabajo, que por este medio ya había adelantado del mismo y que me ha tomado varios años.Es el estudio de  la polémica y centenaria controversia sobre la playa que Cristobal Colón pisó cuando vino en búsqueda de agua (hacer aguada) y reclamar la isla que bautizó San Juan Bautista (para los taínos Borinquen) para los Reyes Católicos de España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

Este proyecto o tesis me ha tomado mucho tiempo por lo ambicioso del mismo. He pretendido que sea el más abarcador de los que se han escrito y ello me ha requerido no sólo años de estudios y sí que también el reclutamiento de profesionales, como arqueólogos y oceanógrafos, para complementarlo.

También está en el tintero algunos y en mis libretas otros, recuentos de mis experiencias como abogado. En este proyecto incluyo un juicio que es de mi invención y narro otros que, no por su importancia y si por lo curioso en la forma que se desarrollaron, fueron experiencias vividas por mi.

También estoy trabajando en otro ambicioso proyecto, narrar la participación de puertorriqueños en la vida e historia de Cuba. En Puerto Rico poco se conoce de la participación de Juan Rius Rivera en la guerra por la independencia de Cuba, el mayagüezano alcanzó el grado de Mayor General, fue el Vice presidente de la Convención Constituyente de Cuba y  fue comisionado para invadir a Puerto Rico, lo cual no llegó hacer. Hay un libro sobre Rius Rivera, del historiador Félix Ojeda Reyes, que debería ser lectura requerida en nuestras escuelas.

De José de Diego pocos conocen que se graduó de abogado en La Habana y que publicó varios poemas en Cuba, algunos inéditos en Puerto Rico. De Rafael Hernàndez pocos conocen que estuvo en Cuba dirigiendo orquestas y dejó muchas canciones que algunos la atribuyen a autores cubanos. En Cuba él compuso El Cumbanchero. De Lola Rodríguez de Tió se conoce su poesía pero no se conoce mucho sobre su participación en la vida pública y benéfica de Cuba.

Se conoce que José Martí publicó el editorial Patria pero no muchos conocen que el editor fue Sotero Figueroa de Puerto Rico. Este era tio del Dr. Leopoldo Figueroa quien se alojó en su casa mientras estudiaba medicina en Cuba. Leopoldo Figueroa fue el líder de la minoría estadista en la Cámara de Representante por muchos años. José Sanabia (Sanabria), tio de los integrantes del famoso Quinteto Figueroa, nació en Aguadilla y murió luchando por la independencia de Cuba. Tenía el rango de teniente. También incluyó a Pachín Marín, Betances, Hostos y otros que son más conocidos en Cuba que en Puerto Rico.

Estos proyectos hoy me ocupan más tiempo que la política. Disfruto lo que escribo y lo encuentro útil. Como señalé, me reservo el derecho de escribir sobre la política cuando el tema lo amerite.

enero 19, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

LA VISITA DE CRISTÓBAL COLÓN

El jueves, 19 de noviembre de 2020 se conmemora el 527 aniversario de el hecho histórico cuando el Almirante Cristóbal Colón pisó nuestras playas.

Las teorías más aceptadas sobre el sitio de su desembarco fija el mismo en Guayanilla, Cabo Rojo, Mayagüez, Añasco, Aguada y Aguadilla. Llevo años haciendo un estudio del tema y próximamente me propongo publicar mi tesis que fija dicho desembarco por Aguadilla, que la aguada (abastecimiento de agua que hacían las embarcaciones fue en el Río Chico (Ojo de Agua) ), que el poblado de mayor antigüedad de Borinquen (Puerto Rico) es el barrio Higuey y que la Casa de Piedra de Juan Ponce de León se encuentra en dicho barrio Higüey de Aguadilla, siendo esta la construcción más antigua hecha por los españoles en Puerto Rico y como consecuencias en territorio americano.  Antes que los defensores de las otras teorías contradigan lo que aquí señalo, sugiero que esperen su publicación ya que procuré que dicha tesis fuera lo más abarcadora posible.  Luego de que la lean con mucho gusto la podemos discutir.  La ausencia de el diario de Cristóbal Colón en su segundo viaje hace que el lugar de su desembarco haya sido una polémica centenaria.  Confío que mi aportación al estudio del tema sirva para clarificar no para confundir o polemizar.

El estudio trata de la evidencia circunstancial disponible, lo escrito por contemporáneos de Colón, unas carta recientemente encontradas (Libro Copiador) de el Almirante a los Reyes Católicos, lo escrito por historiadores, un estudio geográfico, un estudio cartográfico y un estudio oceanográfico y finalmente un estudio arqueológico cuya suma me lleva a concluir que es Aguadilla el sitio de entrada de la civilización española y de la cristiandad.

Titulo la tesis La Visita de Cristóbal Colón, ya que la realidad es que el Almirante estuvo en Puerto Rico solo dos días y luego se olvidó de la Isla de San Juan Bautista, Borinquen para los indios tainos, hasta que aproximadamente 15 años después Juan Ponce de León llega para colonizarla.

Ya les anunciaré la fecha de publicación y confío que constituya una aportación a clarificar nuestra historia.

noviembre 18, 2020by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

MI VOTO

Los puertorriqueños somos ciudadanos americanos hace más de 100 años. Somos una colonia hace más de quinientos años. El problema con la ciudadanía y la colonia es que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos ha dicho que el gobierno federal puede discriminar contra los ciudadanos americanos residentes de Puerto Rico precisamente porque somos una colonia.

Yo no puedo concebir que un puertorriqueño quiera que Puerto Rico siga siendo una colonia. Lamentablemente se que los hay.

Lo patriótico es que si queremos la ciudadanía americana, que esta sea completa y en igualdad de derechos. Es irónico que un puertorriqueño que resida en Puerto Rico no puede tener la igualdad de los derechos que un ciudadano americano que reside en Florida pero si se muda a Florida de inmediato adquiere dicha igualdad de derechos. Si en sentido contrario no queremos la ciudadanía americana, lo honesto es que reclamemos la independencia como forma honrosa de rechazar la colonia.

Lo anterior me lleva a las elecciones del 3 de noviembre. En la papeleta de la Estadidad yo votaré SI y en las papeletas para gobernador y comisionado, representantes y senadores y alcalde y legisladores municipales yo votaré por los candidatos del PNP. Primero porque entiendo que son los mejores, pero de igual peso es la realidad que son lo únicos que defenderán y abogarán por la Estadidad como vía para resolver el eterno problema colonial. Es absurdo votar por la Estadidad y votar por un partido o candidato que no va a defender y abogar por la Estadidad.

Ser una colonia es la raíz de nuestros problemas como pueblo. Hagamos nuestra prioridad acabar con la realidad vergonzosa de que somos la colonia más antigua del planeta.

octubre 25, 2020by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Page 4 of 12« First...«3456»10...Last »

SUSCRIBIRSE

Aguadilla

Entradas recientes

  • José de Diego
  • CRÍA CUERVOS
  • LLEGAR A VIEJO
  • AGUADILLA A TRAVÉS DEL LENTE Y EL TIEMPO
  • Ucrania

Archivos

  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Nuestro Facebook:

Acerca de: Israel Roldán González

Israel Roldán González se graduó de abogado con un doctorado en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Su afición por el béisbol viene desde niño cuando acompañaba a su padre quien era narrador del Béisbol Profesional en Puerto Rico.

“- La pluma es más poderosa que la espada - Edward Bulwer-Lytton”

©  LA PALABRA - 2017-