La Palabra -
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra -
Inicio
Acerca de La Palabra
Contacto
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra

ALERTA

Un amigo me dijo que los problemas que está causando el presidente Donald Trump no eran de su incumbencia, que simplemente no le importaban, que eso era problema de los americanos. Alerta, sí son de nuestra incumbencia y sí nos tiene que importar.

Recordemos que somos la colonia más antigua del mundo, recordemos que no tenemos soberanía y recordemos que todo lo que se decide y se hace en Washington D. C. nos afecta para bien o para mal.

Se han publicado dos libros que recomiendo su lectura, advierto que quienes los lean terminarán alarmados y consternados. Me refiero a Fire and Fury inside de Trump White House de Steve Bannon y A Higher Loyalty de James Comey.

El primero lo escribió Bannon de sus experiencias dentro de la Casa Blanca como asesor del presidente Trump. Trata de sus vivencias, de asuntos y cosas que el vio y escuchó. El segundo lo escribió Comey relatando sus percepciones, conclusiones y experiencias con el presidente Trump mientras fue el director del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).

Nos importa y debemos leer dichos libros, porqué una locura o imprudencia de Trump nos puede llevar a la guerra y nuestros hijos y nietos pueden, en ella, perder la vida. Nos importa porque sus ideas económicas sólo toman en consideración el hacer dinero, no consideran el daño que le causan a terceros. En sus negocios Trump llevó a la quiebra y estafó a muchos, recordemos el fiasco de la Trump University. La economía de la metrópoli a quien más afecta es a sus colonias.

Relatan Bannon y Comey que se trata de un presidente inestable en sus convicciones; laxo en su apreciación de la verdad, convencido de su propia excepcionalidad y falto de principios éticos firmes. Todo lo anterior con el agravante de que es el presidente de los Estados Unidos.

Les doy un ejemplo, que por ser reciente, no se menciona en dichos libros. Uno de los senadores federales más respetado lo es John McCain. Su abuelo y su padre fueron almirantes de cuatro estrellas en la Armada (Navy) de los Estados Unidos. Él es graduado de la Academia Naval de Estados Unidos en Annapolis y durante la guerra de Vietnam fue piloto y su avión fue derribado sufriendo graves heridas y estuvo prisionero por cinco años en Vietnam. Es senador por el estado de Arizona desde 1987 y fue candidato a presidente en el 2008, curiosamente milita en el Partido Republicano al igual que Trump. Lamentablemente el senador McCain sufre de un tumor cerebral incurable que amenaza su vida. McCain se opuso a la nominación que hizo Trump a Gina Haspel como directora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos. Una ayudante de Trump dijo que ello no era importante ya que el senador se estaba muriendo. Alguien, que estaba en la reunión, se lo informó a la prensa y Trump en vez de disculparse con McCain y sancionar a su ayudante por tan grave e insensible comentario lo que dijo fue que había que castigar a quien lo informó a la prensa.

Que podemos hacer ante la realidad fáctica de un presidente que falta a la verdad, es insensible ante el dolor ajeno y cree ser infalible ?Lamentablemente es muy poco lo que podemos hacer ya que como colonia no votamos en las elecciones federales. Yo llamaré a mis familiares y amigos que residen en Estados Unidos y les pediré que acudan a votar en contra de aquellos candidatos que comulgan con la política aberrante e irracional de Donald Trump. Advierto, el problema no es el Partido Republicano, el problema es Donald Trump. Te invito a hacer lo mismo.

mayo 23, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

MI MADRE

Rosario González Valentín era madre por excelencia y maestra por vocación. Perdí su presencia física hace unos 18 años, su presencia espiritual sigue conmigo. Era ella quien le daba sentido a la palabra familia. Aglutinaba en el hogar, o en el salón de clases, una diversidad de pensamientos, ideas e intereses que era admirable. Con su bondad y su silencio creaba un ambiente de unidad y paz. Era una bendición sobre natural que solo seres privilegiados tienen y transmiten. Su presencia impregnaba respeto y devoción.

El segundo domingo de mayo se conmemora, en un gran número de países, el Día de las Madres que, aparte del propósito comercial, nos acuerda que hay, al menos, un día para recordar y agradecer a un ser que por amor nos dio vida.

La prensa dominical resaltó el Día de las Madres, lamentablemente, señaló también crímenes, terrorismo, corrupción, garatas políticas y no podía faltar la dichosa Junta de Supervisión Fiscal.
Un día de paz, de comunión, de unidad familiar sería saludable para nuestro pueblo, por ello propongo y doy el ejemplo, hoy no escribiré de política, de la economía, de la crisis que nos consume, hoy solo recuerdo a mi madre y esto me hace feliz.

mayo 15, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

ERRORES e IMPRUDENCIAS

Chat fue reconocida por la Real Academia Española como la palabra para identificar o referirse a intercambios de mensajes electrónicos a través de internet que permite establecer una conversación entre dos o varias personas. En Puerto Rico es la palabra de moda.

La prudencia es en el cristianismo una de las cuatro virtudes, esta nos permite discernir lo bueno de lo malo y así saber el camino correcto y no cometer errores. En sentido contrario, la imprudencia nos lleva a los errores.

Como no somos seres perfectos muchas veces, por imprudencia, cometemos errores. Esto le ocurrió al juez Rafael Ramos Sáenz. Como consecuencia hoy enfrenta una investigación que probablemente terminará en acusaciones y en su desaforo.

El estándar de conducta de un juez es más alto que el de nosotros los seres mortales. Un juez está revestido de un gran poder y al que mucho se le da, mucho se le exige. Un juez puede consultar antes de emitir una sentencia con su oficial jurídico, y puede además consultar con las partes, lo cual se estila, cuando solicitan memorándum de derecho y conclusiones de hechos. Claro está, se le solicitan a todas las partes. Hacer una consulta a una sola parte es una imprudencia crasa. Y si la consulta trata sobre un issue de política partidista la imprudencia llega a su grado superlativo. Si a ello le añadimos que se trataba de una consulta que emanaba de la función del juez Ramos en la Junta Local de la Comisión Estatal de Elecciones de Moca la imprudencia es hiperbólica.

Que indujo al juez Ramos, o mejor quién indujo al juez Ramos a participar, como juez, en un chat creado con el propósito de mantener una comunicación entre líderes o funcionarios políticos es una gran incógnita.

Sin minimizar la responsabilidad del Juez Ramos, me atrevo asegurar que alguien o varios lo indujeron a ello. Esas personas, embriagadas por el ansia de poder, tienen igual responsabilidad legal y mayor responsabilidad moral que el juez Ramos. Quizás descubrieron en él una debilidad de carácter o su falta de experiencia en la jungla de tramas y traiciones que caracteriza la política.

Les dejo con este señalamiento, el juez Rafael Ramos era juez en Moca, es simpatizante del Partido Nuevo Progresista, fue nombrado Juez Superior y presidente de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico. Una buena persona pero con la falta de seguridad y carácter que se adquieren con los años de experiencia. Me atrevo asegurar que fue inducido y alentado a participar en el dichoso chat.

El juez Héctor Conty es de Moca, simpatizante del Partido Nuevo Progresista, fue nombrado Juez Superior y presidente de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico. Una buena persona pero con seguridad y carácter. Si al juez Conty lo hubiesen invitado a participar de algún chat, como el que hoy nos ocupa, serían muchos los que ya estarían presos.

Como decía mi padre, el mono sabe el palo que trepa.

mayo 7, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

CHOQUE CONSTITUCIONAL

La constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico ( ELA) fue ratificada por el pueblo de Puerto Rico en un referéndum el 3 de marzo de 1952, obtuvo el aval del Congreso de los Estados Unidos (con unas modificaciones) el 3 de julio de 1952, la Convención Constituyente se reunió el 10 de julio y aceptó las enmiendas del Congreso y el 25 de julio de 1952 el gobernador Luis Muñoz Marín, por primera vez en un acto público, izó la bandera de Puerto Rico y anunció la efectividad de la nueva Constitución.

El Dr. Antonio Fernós Isern, que fue el presidente de la Convención Constituyente, señaló que Muñoz Marín había seleccionado el 25 de julio con el propósito de erradicar la conmemoración de la invasión de el Ejército de Estados Unidos el 25 de julio de 1898 por la ciudad de Guánica. Este dato lo relató su hijo, quien fue mi compañero de estudios, Antonio Fernós López-Cepero.

Muñoz Marín dijo, en innumerables ocasiones, que el ELA era un pacto bilateral e irrevocable. Bajo ese concepto creció Puerto Rico. Ahora resulta que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidió que el ELA no es un pacto bilateral y que sí es revocable por el Congreso de los Estados Unidos.

Al aprobar la Junta de Supervisión Fiscal (PROMESA) el Congreso impuso su poder y autoridad sobre Puerto Rico. Hoy se avecina un nuevo choque constitucional que definirá con mayor propiedad la condición colonial de Puerto Rico. Me explico:
La Junta determinó unos recortes en el presupuesto de gastos de Puerto Rico y dónde hay que hacer los recortes. Determinó qué hay que reducir las pensiones y aumentar el costo de la matrícula en la Universidad de Puerto Rico. El gobernador Ricardo Rosselló dijo que aceptaba que hay que hacer recortes y generar nuevos ingresos pero que era él, como gobernador, quien podía determinar donde recortar y donde generar nuevos ingresos.

En principio el gobernador tiene razón, es lo lógico, lo razonable y lo que dispone nuestra constitución. El problema reside en sí es, la nuestra, una Constitución con plenos derechos o como decía el recordado profesor y senador estadista (PER) Dr. Santos P. Amadeo, “ el ELA es una colonia perfumada”.

Qué se requerirá para que, como pueblo, acabemos de entender que en el 1952 fuimos engañados por el Congreso y por el gobierno de Puerto Rico y más importante qué se requerirá para que hagamos algo para terminar con la bochornosa realidad de que seguimos siendo una colonia desde el 19 de noviembre de 1493.

mayo 1, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

PRIORIDADES INVERTIDAS

La crisis económica, los huracanes, la Junta de Control Fiscal, los crímenes, la política son los temas que acaparan, día a día, la prensa escrita, radial y televisiva. Luego sale un artículo cuestionándose por qué hay tantos puertorriqueños con depresiones y otro que cuantifica cuantos puertorriqueños abandonan la isla diariamente.

La noticia debería ser cuántos puertorriqueños se quedan en Puerto Rico y están luchando por nuestra recuperación, debería ser cuantos puertorriqueños no tienen depresión y si esperanza de un mejor porvenir. La noticia debería ser no quién cometió un crimen y si quien hizo una buena obra.

Nuestros líderes se preocupan más por los temas que nos dividen y olvidan y erradican aquellos temas que nos unen como pueblo. Los festivales de pueblo nos unen y son un aliciente cultural que alimenta el espíritu. Los deportes son las disciplinas que forjan a nuestra juventud y nos solidariza como pueblo.

Ayer en 36 pueblos se seguían las incidencias del Béisbol Doble A, deberían ser 78 los pueblos, pero con tan poca ayuda de las autoridades gubernamentales es casi un milagro lo que logra la Federación de Béisbol. De igual manera fue milagroso lo que logró la Liga de Beisbol Profesional. Y no nos olvidemos de las milagrosas hazañas del querido “ Team Rubio”.

La prensa señalará la nueva masacre, las arrogancias de la Junta, las guerrillas políticas, quizás algo de corrupción pero no señalará la alegría que vivimos en nuestros parques de Béisbol en el día de ayer. Si señala algo no será en la primera plana.

Las prioridades están invertidas. Lo que nos divide no puede ser prioridad sobre lo que nos une. El día que nuestros líderes y la prensa entiendan el daño que hacen priorizando la división se reducirá la depresión y la emigración.

Lo que no entiendo es por qué algo tan sencillo no lo entienden.
abril 25, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

LOS TIEMPOS CAMBIAN

En mi pueblo, Aguadilla, la conmemoración de la Semana Santa estaba enmarcado en actos solemnes y de ancestral tradición. En el pueblo había cuatro cines, Sol, Rex, Star y Victoria todos desde la 1:00 de la tarde exhibían la película (en blanco y negro) Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Era una película corta y la exhibían en tandas corridas. Todos los años era la misma película y todos los años mis padres nos llevaban a verla.

Luego venía la procesión que salía de la Iglesia San Carlos Borromeo hacia el Tamarindo y bajaba hasta el Higuey para regresar a la plaza Federico Degetau (hoy Rafael Hernández). A lo largo del trayecto el pueblo se paraba en las aceras, en su mayoría vestidos de blanco o negro, en solemne demostración de duelo. El comercio se mantenía cerrado el Viernes Santo y la participación del pueblo en los actos religiosos (Católicos y Protestantes) era impresionante.

Hoy no hay cines en el pueblo, el comercio está abierto el Viernes Santo, la participación del pueblo es mayor en las playas que en la procesión y las iglesias, pocos recuerdan la referida película y la historia que se conmemora en Semana Santa ha sido relegada a un segundo o tercer plano.

Los tiempos cambian y deben cambiar. Algunas actividades, costumbres y tradiciones de pueblo cambian para bien otras para mal. Pasemos juicio, decidamos como debemos cambiar, aceptemos las consecuencias de los cambios y no nos quejemos si cambiamos para mal y no hacemos algo para evitarlo.

marzo 28, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

BALTASAR CORRADA DEL RIO

Conocí a Baltazar en el año 1975 cuando ambos participábamos en la campaña electoral de Carlos Romero Barceló. El despuntaba como un joven líder con proyección estatal. Lo primero que me impresionó fue su inteligencia y su sencillez. Había sido el presidente de la Comisión de Derechos Civiles bajo la gobernación de don Luis A. Ferré.

En las elecciones de 1976 Baltazar aspiraba a la alcaldía de San Juan al igual que Hernán Padilla. Se entendía que la alcaldía de la capital era la antesala de la gobernación. Romero Barceló que era el alcalde de San Juan y candidato a la gobernación no quería una primaria en la capital que podía poner en peligro su posible victoria. Romero Barceló sugirió hacer una encuesta en San Juan, el ganador sería el candidato a alcalde y al perdedor él le ofrecería la candidatura a Comisionado Residente en Washington. Baltazar sabía que Hernán Padilla era, en ese momento, más conocido que él y ganar la encuesta sería difícil,  igualmente sabía que una primaria pondría en peligro la victoria del Partido Nuevo Progresista. En las elecciones de 1976 Romero Barceló ganó la gobernación, Hernán Padilla la alcaldía de San Juan y Baltazar Corrada la Comisaría Residente en Washington. Los tres fueron reelectos en el 1980.

En el 1984 Baltazar Corrada fue electo alcalde de San Juan, en el 1993 fue nombrado por el gobernador Pedro Rosselló Secretario de Estado y posteriormente el gobernador Rosselló lo nombró Juez Asociado de Tribunal Supremo.

Como presidente de la Comisión de Derechos Civiles, como Comisionado Residente, como Alcalde, como Secretario de Estado y como Juez sirvió a Puerto Rico con honestidad, integridad y rectitud.

Amerita un párrafo separado para señalar que Baltazar Corrada del Río, en su paso por la política puertorriqueña, se mantuvo libre de señalamientos negativos fueran de discrimen, corrupción, ilegalidad o inmoralidad. Los valores morales que Baltazar Corrada del Rio aprendió de sus padres en Morovis fueron la brújula que señaló el norte de su vida.

Hoy mora con nuestro Señor un ilustre puertorriqueño. Que su vida sea modelo y ejemplo.

marzo 19, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

PATRIOTA

El diccionario que edita la Real Academia Española define la palabra patriota como: – Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien-. Define, además, como patria el lugar donde se ha nacido. Yo nací en Puerto Rico, amo a Puerto Rico y quiero todo el bien posible para Puerto Rico soy entonces un patriota puertorriqueño. Noten que patriota no es sinónimo de independentista. Yo conozco muchos independentistas que son verdaderos patriotas, también conozco a muchos que no lo son.
De joven me molestaba cuando un independentista me llamaba “ vende patria “, en más de una ocasión el puño sustituyó la palabra.
Los estadistas abogamos para que Puerto Rico advenga como el Estado 51 de los Estados Unidos de America y somos patriotas en la medida que queremos la estadidad por amor a Puerto Rico, porque procuramos todo su bien.
Yo quiero la estadidad porque amo a mi nación, Puerto Rico. Nosotros, hoy, no somos parte de Estados Unidos, somos una posesión de Estados Unidos. Cuando Puerto Rico sea un estado seremos parte de los Estados Unidos y podremos, con propiedad, llamar a Estados Unidos nuestra nación.
Estados Unidos en un país súmamente complejo, no tiene una cultura homogénea, es más bien una nación multicultural formada por inmigrantes. Un ciudadano americano de New York es culturalmente distinto a uno de Texas, a uno de Louisiana o a uno de Hawaii. Nosotros los puertorriqueños somos igualmente distintos ya que tenemos nuestra propia identidad cultural.
Hay que entender que en su guerra de independencia no era Estados Unidos luchando contra Inglaterra. No era una colonia luchando por su independencia, como lo fue cuando Cuba, Argentina o Venezuela lucharon contra España. Eran 13 colonias distintas, con raíces culturales distintas, con intereses comerciales distintos que se unieron porque entendieron que separados les sería más difícil conseguir su independencia. Entendieron, en el 1776, que en la unión residía su fuerza. Unidos vencieron al imperio más poderoso de entonces, el Imperio Británico.
Estados Unidos continuó creciendo con la unión de más estados a su república federal. Cada estado cedía parte de su soberanía natural en aras de formar una unión más perfecta. Cada estado retenía unos poderes pero participaba en igualdad de derechos en el ejercicio de los poderes colectivos. Comenzaron 13 estados, ya son 50. Estados Unidos no es otra cosa que 50 Estados que se unieron por un bien común.
Creo que, por el bien de Puerto Rico, debemos unirnos a Estados Unidos, en igualdad de derechos y obligaciones. Creo que Puerto Rico aportará mucho a la unión,que es los Estados Unidos de America, como lo hizo Alaska, Hawaii y 35 otros estados. Creo que la independencia, que es la aspiración natural de todos los países, es factible bajo el concepto federativo de los Estados Unidos de America. En fin ,quiero que Puerto Rico sea el Estado 51, porque soy un patriota puertorriqueño.
marzo 9, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

EL DERECHO A PORTAR ARMAS

La Constitución de los Estados Unidos es, quizás, el documento político más importante desde la Carta Magna del 1215. Es la Constitución más antigua de las que están vigentes hoy. La posible excepción es la Constitución de San Marino, una pequeña república europea de unos 33,000 habitantes que es la república soberana más antigua del mundo. Su historia data del año 300 y su constitución del 1600.

Luego de su redacción a la Constitución de Estados Unidos se le incorporaron unas enmiendas. Las primeras diez enmiendas están recopiladas en lo que se conoce como La Carta de Derechos ( Bill of Rights ). La segunda de estas enmiendas dispone lo siguiente:
-Siendo necesaria una Milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a poseer y portar Armas, no será infringido-.
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos ha ratificado el derecho a poseer y portar armas pero se ha pronunciado a favor de su regulación. Aquí es donde surge el problema. Cuando la regulación no infringe el derecho a poseer y portar armas ?

A lo anterior se le suma la locura de las posturas de la poderosa Asociación Nacional del Rifle ( National Rifle Association ) y las no menos locas ideas del presidente Trump.

Los trágicos incidentes donde un sicópata llega a una escuela y en forma indiscriminada dispara y mata decenas de estudiantes debe ser razón, más que suficiente, para entender que el derecho a poseer y portar armas hay que regularlo para evitar que locos y criminales puedan, legalmente, comprar armas de fuego.

La NRA, que hace millonarias contribuciones a los representantes y senadores que integran el Congreso de los Estados Unidos, dice que la Segunda Enmienda es un derecho absoluto y el presidente Trump dice que la solución es armar a los maestros en las escuelas.

En que momento el sentido común y el respeto a la seguridad y la vida de nuestros estudiantes se perdió ?
Los forjadores de la Constitución pensaban en un pueblo patriota que usaría las armas para defender la libertad de la incipiente república. Nunca, me atrevo asegurar, pensaron que locos y criminales pudieran, legalmente, comprar armas para matar nuestros estudiantes.

marzo 6, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

QUE ALGUIEN ME EXPLIQUE

El puertorriqueño Juan Torruellas es Juez del Primer Circuito de Apelaciones del Tribunal Federal de los Estados Unidos. No es ningún secreto que el Juez Torruellas favorece que Puerto Rico se convierta en el Estado 51 de los Estados Unidos de America. Lo que no entiendo y me gustaría que alguien me explicara, es el silencio sepulcral que tuvo el liderato político de Puerto Rico ante las manifestaciones del Juez Torruellas en la prensa del país ( El Nuevo Día, 10 de febrero de 2018 ). Fue un silencio muy elocuente.

El Juez Torruellas dijo, “ Eso ( Ley Promesa ), sin duda,nos devolvió a los días de la Ley Foraker ( Año 1900 ) lo que es la última prueba de que el tercer experimento ( Estado Libre Asociado ) fue otro monumental engaño, y que la condición colonial de Puerto Rico ha permanecido intacta desde 1898.

Nosotros no necesitamos más experimentos. Todos los experimentos lo que han hecho es colocarnos en lo que estamos ahora: sin soberanía y sin poder”

Al hablar de experimentos el Juez Torruellas se refería a la Ley Foraker de 1900 que nos permitió elegir una Cámara de Representantes y un observador al Congreso de los Estados Unidos ( Comisionado Residente ); a la Ley Jones de 1917 que nos concedió la ciudadanía Americana y nos permitió elegir un Senado; las leyes federales que culminaron con la creación del actual sistema político llamado Estado Libre Asociado de Puerto Rico ( 1946, 1950 y 1952 ); y la Ley Promesa de 2016 que impuso la Junta de Supervisión Fiscal.

Todos los “experimentos” a los cuales se refiere el Juez Torruellas evidencian en forma inequívoca que hemos sido, y seguimos siendo una colonia, sin autonomía, sin poderes políticos válidos y seguimos sometidos a la voluntad y capricho del Congreso de los Estados Unidos.

No necesitamos más experimentos que perpetúen la colonia. Solo la independencia o la estadidad nos permitirán obtener la soberanía y los poderes políticos inherentes de los pueblos libres y democráticos. Solo la independencia o la estadidad erradicarán la bochornosa condición de colonia que padecemos hace 520 años.

Alquilen me puede explicar el silencio del liderato político de Puerto Rico ante la “ Sentencia” del Juez Torruellas?

febrero 26, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
Page 10 of 12« First...«9101112»

SUSCRIBIRSE

Aguadilla

Entradas recientes

  • José de Diego
  • CRÍA CUERVOS
  • LLEGAR A VIEJO
  • AGUADILLA A TRAVÉS DEL LENTE Y EL TIEMPO
  • Ucrania

Archivos

  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Nuestro Facebook:

Acerca de: Israel Roldán González

Israel Roldán González se graduó de abogado con un doctorado en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Su afición por el béisbol viene desde niño cuando acompañaba a su padre quien era narrador del Béisbol Profesional en Puerto Rico.

“- La pluma es más poderosa que la espada - Edward Bulwer-Lytton”

©  LA PALABRA - 2017-