La Palabra -
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra -
Inicio
Acerca de La Palabra
Contacto
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra

QUE ALGUIEN ME EXPLIQUE

El puertorriqueño Juan Torruellas es Juez del Primer Circuito de Apelaciones del Tribunal Federal de los Estados Unidos. No es ningún secreto que el Juez Torruellas favorece que Puerto Rico se convierta en el Estado 51 de los Estados Unidos de America. Lo que no entiendo y me gustaría que alguien me explicara, es el silencio sepulcral que tuvo el liderato político de Puerto Rico ante las manifestaciones del Juez Torruellas en la prensa del país ( El Nuevo Día, 10 de febrero de 2018 ). Fue un silencio muy elocuente.

El Juez Torruellas dijo, “ Eso ( Ley Promesa ), sin duda,nos devolvió a los días de la Ley Foraker ( Año 1900 ) lo que es la última prueba de que el tercer experimento ( Estado Libre Asociado ) fue otro monumental engaño, y que la condición colonial de Puerto Rico ha permanecido intacta desde 1898.

Nosotros no necesitamos más experimentos. Todos los experimentos lo que han hecho es colocarnos en lo que estamos ahora: sin soberanía y sin poder”

Al hablar de experimentos el Juez Torruellas se refería a la Ley Foraker de 1900 que nos permitió elegir una Cámara de Representantes y un observador al Congreso de los Estados Unidos ( Comisionado Residente ); a la Ley Jones de 1917 que nos concedió la ciudadanía Americana y nos permitió elegir un Senado; las leyes federales que culminaron con la creación del actual sistema político llamado Estado Libre Asociado de Puerto Rico ( 1946, 1950 y 1952 ); y la Ley Promesa de 2016 que impuso la Junta de Supervisión Fiscal.

Todos los “experimentos” a los cuales se refiere el Juez Torruellas evidencian en forma inequívoca que hemos sido, y seguimos siendo una colonia, sin autonomía, sin poderes políticos válidos y seguimos sometidos a la voluntad y capricho del Congreso de los Estados Unidos.

No necesitamos más experimentos que perpetúen la colonia. Solo la independencia o la estadidad nos permitirán obtener la soberanía y los poderes políticos inherentes de los pueblos libres y democráticos. Solo la independencia o la estadidad erradicarán la bochornosa condición de colonia que padecemos hace 520 años.

Alquilen me puede explicar el silencio del liderato político de Puerto Rico ante la “ Sentencia” del Juez Torruellas?

febrero 26, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

EL REY BEISBOL

El primer juego de Béisbol en Puerto Rico se jugó el 11 de enero de 1898 o sea cuando llegaron las tropas americanas, en su invasión por el pueblo de Guánica el 25 de julio de 1898, ya en Puerto Rico se había comenzado a jugar Béisbol.

Los equipos que se disputaron ese primer juego, en el velódromo de Santurce, fueron el Almendares y el Borinquen. El juego lo ganó Borinquen 3 a 0. El Almendares era propiedad de Francisco Alamo Armas y el Borinquen de Santos Filippi, quienes habían organizado sus equipos el año anterior, 1897. Curiosamente los nombres de los equipos relacionan una vez mas a Cuba y Puerto Rico. En el 1878 en Cuba se fundó el equipo Alacranes del Almendares, predecesor de los Industriales de La Habana. Borinquen era el nombre que le daban nuestros Taínos a Puerto Rico.

El Béisbol comenzó a reinar en nuestra isla hace 120 años y hoy se mantiene como el deporte rey.

La victoria de los Criollos de Caguas en la recién terminada Serie del Caribe, donde revalidó su campeonato del 2017, llenó de orgullo a todo Puerto Rico, fue un oasis en el árido desierto que atravesamos y fue además lo más parecido a un verdadero milagro.
Es el Béisbol lo único que nos ha proporcionado alegría colectiva en los últimos años. La selección de Carlos Correa en el primer turno del sorteo de novatos de las Grandes Ligas en el 2012, los sub-campeonatos de 2013 y 2017 en el Clásico Mundial de Béisbol, la selección, el pasado año (2017), de Ivàn Rodríguez al Salón de la Fama del Beisbol de las Grandes Ligas, los dos campeonatos (2017 y 2018) en la Serie del Caribe son ejemplos de lo que significa para Puerto Rico el Béisbol.

Me es difícil entender por qué no se invierten mas recursos en fomentar el deporte si es lo único que nos une como pueblo. Quede claro que hay otras prioridades como la salud, la educación, la seguridad, la restauración de los servicios de electricidad. Queda claro, también, que se pierden recursos y tiempo en tantas cosas triviales y sin consecuencia que hoy no señalo a los responsables para no herir sensibilidades.
La felicidad individual y colectiva no reside en tener más y si en tener lo necesario. Recordemos el cuento del Rey que buscaba la camisa del hombre mas feliz y resultó que éste no tenía camisa. Analicen nuestros líderes por qué somos felices, hay menos crimen y unidad de pueblo cuando se juega Béisbol. Estudien el presupuesto (estatal y municipal) y si suman las partidas de carros, dietas, relaciones públicas, seminarios inútiles, convenciones estúpidas, viajes vergonzosos, proyectos costosos e irracionales, como la estatua de Cristobal Colón en Arecibo, descubrirán que si invierten esa cantidad de dinero en deportes estarán haciendo patria no politiquería y quizás no tendríamos la Junta de Supervisión Fiscal.

Todo padre que lleva a su hijo a un juego, todo líder que fomenta con su tiempo, esfuerzo y dinero el deporte, todo atleta que se sacrifica y da lo mejor de sí por representar a su barrio, su pueblo o su país son verdaderos patriotas que forjan a Puerto Rico.

Loas al Béisbol nuestro deporte rey y a Francisco Alamo Armas y Santos Filippi patriotas puertorriqueños.

febrero 12, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

EDUCACIÓN

El gobernador anunció una abarcadora y atrevida reforma educativa. En su mensaje al país el gobernador habló de regionalizar el Departamento de Educación, habló de las Escuelas Alianzas (Charter), habló de los vales educativos, de darle más responsabilidad a los padres en la educación de sus hijos, de hacer a los superintendentes y a los principales responsables de los resultados de la educación en sus escuelas y regiones y prometió un aumento al salario de los maestros.

Todo ello se ha discutido anteriormente. En otras jurisdicciones se han implementado, con éxito en algunas y en fracaso en otras.

Lo importante del mensaje del gobernador es que algo se va hacer con la educación de nuestros hijos, de nuestro pueblo. Él presenta la idea, será discutida, enmendada y modificada pero algo nuevo va a surgir.

Lo que yo no tengo duda es que el gobernador será altamente criticado. Tampoco tengo dudas de que el actual sistema de educación no sirve. Y aseguro que los que criticarán dirán las razones por las cuales esas ideas presentadas fracasaron en tal o cual sitio pero no dirán del éxito que tuvieron en otro lugar.

Lo curioso es que los críticos no presentarán ideas de cambio ni dirán por qué cuando estuvieron en el poder no se atrevieron a hacer cirugía mayor en el Departamento de Educación. Se conformaron con ser cómplices del desastre de la educación en Puerto Rico con su silencio y su inercia.

Al gobernador hay que reconocerle que se atrevió. El que tenga una mejor idea que la presente o que calle para siempre.

febrero 6, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

UNIDAD

Ante la adversidad la unidad de los pueblos es un factor determinante en su recuperación y en su crecimiento. Lograr la unidad de un pueblo no es algo fácil, ello requiere de un líder, de una catástrofe, o de un evento colectivo que tenga el suficiente arraigo o consecuencia para motivar y lograr la unidad.
Mantener un pueblo dividido es mas fácil ya que hay varios factores en nuestra sociedad que así lo promueven. A un pueblo lo divide la política, la religión, la raza, el dinero, la educación, la etnia entre otros factores. “Divide et impera” fue una estrategia política que usaron, entre otros, Julio Cesar y Napoleón para conquistar y mantener sus imperios. El principio político es sencillo, mantener la oposición dividida la hace débil e imposibilita su triunfo y como consecuencia mantiene el imperio. Hoy Puerto Rico es un claro ejemplo de esa doctrina, el pueblo se mantiene dividido entre estadistas, estadolibristas e independentistas y ello propicia que Estados Unidos no tenga como prioridad resolver el centenario problema del estatus. Le sirve a Estados Unidos mantener a Puerto Rico como colonia y nosotros le hacemos el juego.
El deporte es lo único que une los pueblos. Si queremos ver a mi pueblo de Aguadilla unido vayamos a un juego de béisbol de Los Tiburones. Si queremos ver a Puerto Rico unido vayamos a un juego de nuestro equipo nacional, no importa el deporte, en una competencia internacional. Qué puertorriqueño no le va a los Criollos de Caguas en la Serie del Caribe que se celebra, actualmente, en México. En los Juegos Olímpicos del 2004 en Atenas, Grecia quién no se hinchó de orgullo patrio cuando nuestro equipo de baloncesto,dirigido por Julio Toro, venció al equipo de Estados Unidos ?
Si el deporte nos une, no sería buena idea auscultar, como podemos aplicar la motivación de unidad que propicia el deporte para erradicar el lastre de ser una colonia?
Propongo:
Primero, aceptar que somos una colonia.
Segundo, confesar que no queremos seguir siendo una colonia.
Tercero, estudiar en forma honesta, verídica y sin ambigüedades cuál es la forma política que le conviene a Puerto Rico y que vamos a exigir, unidos y públicamente, ante el Congreso de los Estados Unidos.
Están nuestros líderes dispuestos a ser honestos, a decir la verdad y a renunciar a las ambigüedades que por años han dominado a la perfección? Cito al exgobernador Luis Fortuño, “esa es la pregunta”.
febrero 5, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon

SUSCRIBIRSE

Aguadilla

Entradas recientes

  • José de Diego
  • CRÍA CUERVOS
  • LLEGAR A VIEJO
  • AGUADILLA A TRAVÉS DEL LENTE Y EL TIEMPO
  • Ucrania

Archivos

  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Nuestro Facebook:

Acerca de: Israel Roldán González

Israel Roldán González se graduó de abogado con un doctorado en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Su afición por el béisbol viene desde niño cuando acompañaba a su padre quien era narrador del Béisbol Profesional en Puerto Rico.

“- La pluma es más poderosa que la espada - Edward Bulwer-Lytton”

©  LA PALABRA - 2017-