La Palabra -
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra -
Inicio
Acerca de La Palabra
Contacto
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra

Ley 80

La hoy famosa Ley 80 es la que garantiza a los empleados en la empresa privada el derecho a la mesada cuando son despedidos injustificadamente. La mesada se calcula por una fórmula que considera el salario y los años de trabajo que ha tenido el empleado.

Su eliminación ha sido exigida por la Junta de Supervisión Fiscal bajo la excusa que ello incentivaría la creación de nuevos empleos. Yo no creo que ello sea cierto, pero ese no es el problema.
El gobernador está en una disyuntiva difícil, él quiere garantizar las pensiones, las vacaciones y los bonos de navidad y no quiere eliminar la Ley 80. La Junta quiere trastocar las pensiones, las vacaciones, los bonos de navidad y eliminar la Ley 80. Aquí entra la disyuntiva, negociar o invertir recursos y tiempo en un pleito legal contra la Junta en el cual no hay una garantía de que el gobernador pueda prevalecer.

Aquí no se trata de si es justo que los empleados se vean obligados a perder derechos adquiridos, como la mesada, por un capricho irracional de la Junta. El problema es más complejo. El problema es si la Junta puede imponer sus caprichos basándose en los poderes que le da la Ley Promesa sobre Puerto Rico.
Aquí volvemos a la raíz de nuestro problema. Por razón de que somos una colonia y estamos sujetos a las disposiciones de la Cláusula Territorial del Congreso de los Estados Unidos nos puede imponer, por vía de la Junta, lo que le venga en ganas.

Yo entiendo y comparto a los que se oponen a la eliminación de la Ley 80, las injusticias hay que combatirlas en todos los foros posibles. También entiendo que en una negociación hay que ceder para recibir. No somos un país soberano ni un estado federado con igualdad de derechos, somos una colonia con todas las consecuencias denigrantes que ello implica.

La disyuntiva es pues si lo más que le conviene HOY a Puerto Rico es entrar a litigar o negociar para poder garantizar las pensiones, las vacaciones y los bonos de navidad.
Como decía el gobernador Fortuño, “ Esa es la pregunta”.

mayo 31, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

ALERTA

Un amigo me dijo que los problemas que está causando el presidente Donald Trump no eran de su incumbencia, que simplemente no le importaban, que eso era problema de los americanos. Alerta, sí son de nuestra incumbencia y sí nos tiene que importar.

Recordemos que somos la colonia más antigua del mundo, recordemos que no tenemos soberanía y recordemos que todo lo que se decide y se hace en Washington D. C. nos afecta para bien o para mal.

Se han publicado dos libros que recomiendo su lectura, advierto que quienes los lean terminarán alarmados y consternados. Me refiero a Fire and Fury inside de Trump White House de Steve Bannon y A Higher Loyalty de James Comey.

El primero lo escribió Bannon de sus experiencias dentro de la Casa Blanca como asesor del presidente Trump. Trata de sus vivencias, de asuntos y cosas que el vio y escuchó. El segundo lo escribió Comey relatando sus percepciones, conclusiones y experiencias con el presidente Trump mientras fue el director del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).

Nos importa y debemos leer dichos libros, porqué una locura o imprudencia de Trump nos puede llevar a la guerra y nuestros hijos y nietos pueden, en ella, perder la vida. Nos importa porque sus ideas económicas sólo toman en consideración el hacer dinero, no consideran el daño que le causan a terceros. En sus negocios Trump llevó a la quiebra y estafó a muchos, recordemos el fiasco de la Trump University. La economía de la metrópoli a quien más afecta es a sus colonias.

Relatan Bannon y Comey que se trata de un presidente inestable en sus convicciones; laxo en su apreciación de la verdad, convencido de su propia excepcionalidad y falto de principios éticos firmes. Todo lo anterior con el agravante de que es el presidente de los Estados Unidos.

Les doy un ejemplo, que por ser reciente, no se menciona en dichos libros. Uno de los senadores federales más respetado lo es John McCain. Su abuelo y su padre fueron almirantes de cuatro estrellas en la Armada (Navy) de los Estados Unidos. Él es graduado de la Academia Naval de Estados Unidos en Annapolis y durante la guerra de Vietnam fue piloto y su avión fue derribado sufriendo graves heridas y estuvo prisionero por cinco años en Vietnam. Es senador por el estado de Arizona desde 1987 y fue candidato a presidente en el 2008, curiosamente milita en el Partido Republicano al igual que Trump. Lamentablemente el senador McCain sufre de un tumor cerebral incurable que amenaza su vida. McCain se opuso a la nominación que hizo Trump a Gina Haspel como directora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos. Una ayudante de Trump dijo que ello no era importante ya que el senador se estaba muriendo. Alguien, que estaba en la reunión, se lo informó a la prensa y Trump en vez de disculparse con McCain y sancionar a su ayudante por tan grave e insensible comentario lo que dijo fue que había que castigar a quien lo informó a la prensa.

Que podemos hacer ante la realidad fáctica de un presidente que falta a la verdad, es insensible ante el dolor ajeno y cree ser infalible ?Lamentablemente es muy poco lo que podemos hacer ya que como colonia no votamos en las elecciones federales. Yo llamaré a mis familiares y amigos que residen en Estados Unidos y les pediré que acudan a votar en contra de aquellos candidatos que comulgan con la política aberrante e irracional de Donald Trump. Advierto, el problema no es el Partido Republicano, el problema es Donald Trump. Te invito a hacer lo mismo.

mayo 23, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

MI MADRE

Rosario González Valentín era madre por excelencia y maestra por vocación. Perdí su presencia física hace unos 18 años, su presencia espiritual sigue conmigo. Era ella quien le daba sentido a la palabra familia. Aglutinaba en el hogar, o en el salón de clases, una diversidad de pensamientos, ideas e intereses que era admirable. Con su bondad y su silencio creaba un ambiente de unidad y paz. Era una bendición sobre natural que solo seres privilegiados tienen y transmiten. Su presencia impregnaba respeto y devoción.

El segundo domingo de mayo se conmemora, en un gran número de países, el Día de las Madres que, aparte del propósito comercial, nos acuerda que hay, al menos, un día para recordar y agradecer a un ser que por amor nos dio vida.

La prensa dominical resaltó el Día de las Madres, lamentablemente, señaló también crímenes, terrorismo, corrupción, garatas políticas y no podía faltar la dichosa Junta de Supervisión Fiscal.
Un día de paz, de comunión, de unidad familiar sería saludable para nuestro pueblo, por ello propongo y doy el ejemplo, hoy no escribiré de política, de la economía, de la crisis que nos consume, hoy solo recuerdo a mi madre y esto me hace feliz.

mayo 15, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

ERRORES e IMPRUDENCIAS

Chat fue reconocida por la Real Academia Española como la palabra para identificar o referirse a intercambios de mensajes electrónicos a través de internet que permite establecer una conversación entre dos o varias personas. En Puerto Rico es la palabra de moda.

La prudencia es en el cristianismo una de las cuatro virtudes, esta nos permite discernir lo bueno de lo malo y así saber el camino correcto y no cometer errores. En sentido contrario, la imprudencia nos lleva a los errores.

Como no somos seres perfectos muchas veces, por imprudencia, cometemos errores. Esto le ocurrió al juez Rafael Ramos Sáenz. Como consecuencia hoy enfrenta una investigación que probablemente terminará en acusaciones y en su desaforo.

El estándar de conducta de un juez es más alto que el de nosotros los seres mortales. Un juez está revestido de un gran poder y al que mucho se le da, mucho se le exige. Un juez puede consultar antes de emitir una sentencia con su oficial jurídico, y puede además consultar con las partes, lo cual se estila, cuando solicitan memorándum de derecho y conclusiones de hechos. Claro está, se le solicitan a todas las partes. Hacer una consulta a una sola parte es una imprudencia crasa. Y si la consulta trata sobre un issue de política partidista la imprudencia llega a su grado superlativo. Si a ello le añadimos que se trataba de una consulta que emanaba de la función del juez Ramos en la Junta Local de la Comisión Estatal de Elecciones de Moca la imprudencia es hiperbólica.

Que indujo al juez Ramos, o mejor quién indujo al juez Ramos a participar, como juez, en un chat creado con el propósito de mantener una comunicación entre líderes o funcionarios políticos es una gran incógnita.

Sin minimizar la responsabilidad del Juez Ramos, me atrevo asegurar que alguien o varios lo indujeron a ello. Esas personas, embriagadas por el ansia de poder, tienen igual responsabilidad legal y mayor responsabilidad moral que el juez Ramos. Quizás descubrieron en él una debilidad de carácter o su falta de experiencia en la jungla de tramas y traiciones que caracteriza la política.

Les dejo con este señalamiento, el juez Rafael Ramos era juez en Moca, es simpatizante del Partido Nuevo Progresista, fue nombrado Juez Superior y presidente de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico. Una buena persona pero con la falta de seguridad y carácter que se adquieren con los años de experiencia. Me atrevo asegurar que fue inducido y alentado a participar en el dichoso chat.

El juez Héctor Conty es de Moca, simpatizante del Partido Nuevo Progresista, fue nombrado Juez Superior y presidente de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico. Una buena persona pero con seguridad y carácter. Si al juez Conty lo hubiesen invitado a participar de algún chat, como el que hoy nos ocupa, serían muchos los que ya estarían presos.

Como decía mi padre, el mono sabe el palo que trepa.

mayo 7, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

CHOQUE CONSTITUCIONAL

La constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico ( ELA) fue ratificada por el pueblo de Puerto Rico en un referéndum el 3 de marzo de 1952, obtuvo el aval del Congreso de los Estados Unidos (con unas modificaciones) el 3 de julio de 1952, la Convención Constituyente se reunió el 10 de julio y aceptó las enmiendas del Congreso y el 25 de julio de 1952 el gobernador Luis Muñoz Marín, por primera vez en un acto público, izó la bandera de Puerto Rico y anunció la efectividad de la nueva Constitución.

El Dr. Antonio Fernós Isern, que fue el presidente de la Convención Constituyente, señaló que Muñoz Marín había seleccionado el 25 de julio con el propósito de erradicar la conmemoración de la invasión de el Ejército de Estados Unidos el 25 de julio de 1898 por la ciudad de Guánica. Este dato lo relató su hijo, quien fue mi compañero de estudios, Antonio Fernós López-Cepero.

Muñoz Marín dijo, en innumerables ocasiones, que el ELA era un pacto bilateral e irrevocable. Bajo ese concepto creció Puerto Rico. Ahora resulta que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidió que el ELA no es un pacto bilateral y que sí es revocable por el Congreso de los Estados Unidos.

Al aprobar la Junta de Supervisión Fiscal (PROMESA) el Congreso impuso su poder y autoridad sobre Puerto Rico. Hoy se avecina un nuevo choque constitucional que definirá con mayor propiedad la condición colonial de Puerto Rico. Me explico:
La Junta determinó unos recortes en el presupuesto de gastos de Puerto Rico y dónde hay que hacer los recortes. Determinó qué hay que reducir las pensiones y aumentar el costo de la matrícula en la Universidad de Puerto Rico. El gobernador Ricardo Rosselló dijo que aceptaba que hay que hacer recortes y generar nuevos ingresos pero que era él, como gobernador, quien podía determinar donde recortar y donde generar nuevos ingresos.

En principio el gobernador tiene razón, es lo lógico, lo razonable y lo que dispone nuestra constitución. El problema reside en sí es, la nuestra, una Constitución con plenos derechos o como decía el recordado profesor y senador estadista (PER) Dr. Santos P. Amadeo, “ el ELA es una colonia perfumada”.

Qué se requerirá para que, como pueblo, acabemos de entender que en el 1952 fuimos engañados por el Congreso y por el gobierno de Puerto Rico y más importante qué se requerirá para que hagamos algo para terminar con la bochornosa realidad de que seguimos siendo una colonia desde el 19 de noviembre de 1493.

mayo 1, 2018by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon

SUSCRIBIRSE

Aguadilla

Entradas recientes

  • José de Diego
  • CRÍA CUERVOS
  • LLEGAR A VIEJO
  • AGUADILLA A TRAVÉS DEL LENTE Y EL TIEMPO
  • Ucrania

Archivos

  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Nuestro Facebook:

Acerca de: Israel Roldán González

Israel Roldán González se graduó de abogado con un doctorado en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Su afición por el béisbol viene desde niño cuando acompañaba a su padre quien era narrador del Béisbol Profesional en Puerto Rico.

“- La pluma es más poderosa que la espada - Edward Bulwer-Lytton”

©  LA PALABRA - 2017-