La Palabra -
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra -
Inicio
Acerca de La Palabra
Contacto
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra

Quiebra

Cuando una persona o un negocio tiene más deudas de las que puede pagar se dice que está en quiebra.

En Derecho la quiebra es la acción judicial mediante la cual un síndico toma posesión de los bienes del deudor, los vende y le paga a los acreedores con el producto de la venta. En la mayoría de los casos lo que produce la venta no cubre el total de la deuda pero el deudor queda libre de pagar dicho remanente de la deuda.

También existe la reorganización en quiebra. Aquí el síndico procura hacer unos planes de pago que permitan al acreedor seguir con su negocio.

Claro está la Ley de Quiebras es mucho más amplia que este breve resumen.

El problema es que Puerto Rico está en quiebra pero no puede radicar una reorganización bajo la actual Ley de Quiebras. Los acreedores comenzaron a radicar acciones de cobro de dinero en el Tribunal Federal y ahí surge la dichosa Ley Promesa.

Esta Ley permitió dos cosas fundamentales, primero paralizó las demandas de cobro de dinero y segundo creó una Junta que vino hacer las funciones de un síndico. Nuevamente, la Ley Promesa es más amplia que este breve resumen.

La Junta está negociando el pago de la deuda de Puerto Rico desde dos frentes. Primero que los acreedores acepten una reducción a su crédito, o sea que acepten una pérdida, Segundo organizando un plan de pago a lo que vendría a ser la deuda reducida.

El problema es que el plan de pago lo tiene que aceptar el acreedor ( los bonistas ) y el pueblo de Puerto Rico ( la Legislatura y el gobernador )

Si esto último no se logra corremos el riesgo de que expire la protección de la Ley Promesa y los bonistas volverán a radicar demandas por el total de la deuda y procederán a embargar los bienes del gobierno de Puerto Rico. Esto es un problema bien serio ya que Puerto Rico, distinto a Argentina o New York, no tiene los poderes de una nación soberana o de un estado federado para evitar los embargos.

Lamentablemente la inmensa mayoría del pueblo ni entiende ni le importa lo que está pasando con la deuda. A modo de ejemplo, la Junta quiere reducir las pensiones, con lo cual yo no estoy de acuerdo, pero la Legislatura no presenta un plan alterno ya que esté necesariamente va a requerir el aumento de los impuestos y ello va a generar el repudio del pueblo y muchos legisladores no serán reelectos.

La Ley Promesa y su Junta es el producto de dos realidades que no queremos enfrentar, mala administración acompañada de corrupción y la falta de poderes por ser una maldita colonia.

Estamos al final del camino y si no se llega a un acuerdo las consecuencias serán catastróficas. Entonces vendrán los lamentos cuando no haya el dinero para pagarles a los empleados públicos y para los servicios que el pueblo requiere. Y no pensemos que el gobierno federal va a venir a pagar la deuda, como ya dije somos sólo una colonia que como dijo el Presidente Trump, nos pueden vender o cambiar.

La solución va a ser difícil para todos y aceptar lo difícil es patriotismo.

 

 

octubre 25, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

LA ENERGÍA ELÉCTRICA

El sistema económico de Puerto Rico, al igual que el de Estados Unidos, es el capitalismo. Este sistema está basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad del mercado. El precio del producto se controla por la oferta y la demanda al igual que por la calidad del producto y del servicio que brinda el proveedor. Si yo voy a comprar gasolina tengo varias marcas para escoger y ello lo puedo hacer con la más barata o la que sea de mejor calidad y me brinde un mejor servicio.

El socialismo es todo lo contrario. Es la administración de los medios de producción por el estado. El precio del producto lo controla el estado al igual que la calidad del servicio y del producto. No voy a discutir hoy cuál sistema es mejor, ya que como todo en la vida uno tiene sus ventajas y desventajas al igual que el otro, y ello sería objeto de un libro y no de esta reseña.

En el capitalismo quien no ofrezca un buen producto a un buen precio está destinado a la quiebra ya que el consumidor solo tiene que optar por otro proveedor. En el socialismo al ser el estado el único proveedor el consumidor no tiene alternativas. De igual manera el estado tiene el beneficio de invertir sus ganancias en un mejor producto y un mejor servicio. En otras palabras el estado tiene un monopolio que no puede quebrar porque no está compitiendo con otro proveedor.

Puerto Rico tiene el raro privilegio de ser una sociedad capitalista donde el estado tiene algunos monopolios en la prestación de servicios y ha quebrado los mismos. Recordemos el monopolio de la Compañía Telefónica.

¿Por qué esto ocurrió y ocurre?

La contestación es sencilla, la maldita corrupción. No hay ganancias para invertir en mejoras ya que estas se las llevan unos funcionarios sin escrúpulos que se asignan unos salarios y beneficios que superan a los del gobernador. El gobernador, por la complejidad de su trabajo, debería ser quien tenga el mayor salario y los mejores beneficios.

Un monopolio de la producción de un producto o un servicio al estilo socialista no debe quebrar. Una producción capitalista de un buen producto o servicio no debe quebrar. En uno o en el otro, cuando entra la corrupción la quiebra es inevitable. La diferencia estriba que en el monopolio del estado el pueblo no tiene alternativa. En la producción privada pierden los inversores capitalista, no el pueblo.

En resumen, en cuanto al servicio de energía eléctrica en mi querido Puerto Rico, el problema primario no es el Gobierno, no es la Autoridad de Energía Eléctrica, no son las Uniones, no es Luma. El problema es la corrupción que distintos gobiernos han auspiciado por acción u omisión. Dije el problema primario ya que su parte de culpa la comparten también.

octubre 4, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon

SUSCRIBIRSE

Aguadilla

Entradas recientes

  • José de Diego
  • CRÍA CUERVOS
  • LLEGAR A VIEJO
  • AGUADILLA A TRAVÉS DEL LENTE Y EL TIEMPO
  • Ucrania

Archivos

  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Nuestro Facebook:

Acerca de: Israel Roldán González

Israel Roldán González se graduó de abogado con un doctorado en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Su afición por el béisbol viene desde niño cuando acompañaba a su padre quien era narrador del Béisbol Profesional en Puerto Rico.

“- La pluma es más poderosa que la espada - Edward Bulwer-Lytton”

©  LA PALABRA - 2017-