La Palabra -
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra -
Inicio
Acerca de La Palabra
Contacto
  • Inicio
  • Acerca de La Palabra
  • Contacto
La Palabra

Cementerio Pazzis

El cementerio Santa María Magdalena de Pazzis fue construido en el 1863 en el Viejo San Juan y entre sus tumbas más notables están las de José de Diego, José Celso Barbosa, Pedro Albizu Campos, Rafael Hernández,  Pedro Flores, Daniel Santos, Ramón Rivero (Diplo), Gilberto Monroig, Tito Lara, Rosario Ferré, Norma Candal, por sólo mencionar algunas tumbas de ilustres y queridos puertorriqueños.

Hace unos días fueron profanadas las tumbas de Abelardo Díaz Alfaro y de Gilberto Concepción de Gracia. Abelardo Díaz Alfaro fue el autor de Terrazo, El Josco, Santa Clo va a La Cuchilla entre otros. Es considerado, por muchos, el mejor cuentista puertorriqueño. Gilberto Concepción de Gracia fue el fundador del Partido Independentista Puertorriqueño.

Yo no sé de quién es la responsabilidad por la seguridad del cementerio, si sé que quien sea el responsable está haciendo un pésimo trabajo.

Si Puerto Rico no puede garantizar la santidad de las tumbas de nuestros hombres y mujeres ilustres, que han forjado lo que es hoy nuestro pueblo, que podemos esperar de proteger la seguridad de nuestras familias y amigos.

Lo que ocurrió no puede volver a ocurrir y para ello hay que tomar las medidas cautelares necesarias, las que sean y al costo que sea. Los vándalos que profanaron las tumbas deben ser perseguidos, enjuiciados y sentenciado a penas ejemplificantes que sirvan para que otros reconsideren antes de dedicarse a profanar tumbas. Que conste, la tumba de Abelardo Díaz Alfaro es de interés para todos pero de igual manera los es para mí la de mis padres. O sea que cada tumba profanada causa la indignación de un pueblo o al menos la de un hijo.

 

junio 16, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

LÓGICA

El diccionario nos define lógica como modo de pensar y de actuar sensato, de sentido común. Sensato es una persona prudente y de buen juicio. Sentido común es la capacidad de entender de forma razonable. Parece sencillo pero no siempre lo es. Me explico.
 
El Covid 19 ha sido la pandemia más grave de este siglo. Son millones los que han muerto y más los que se han infectado y han requerido hospitalización. El costo, para el estado, de una hospitalización es alto. El dinero del estado es el dinero del pueblo. Una muerte es lo único que no tiene remedio, ni vuelta atrás.
La prensa reporta que en la misma proporción en que han aumentado las vacunaciones se han reducido los contagios, las hospitalizaciones y las muertes por el maldito COVID.
 
No es lógico pensar que todos desearían vacunarse. La vacuna es gratis y está en todos los pueblos. Hay campañas de vacunación masiva casi todos los días. En muchos casos van a la casa si la persona no puede ir al centro de vacunación. Pero todavía hay miles que no se quieren vacunar. Estos, lamentablemente, son los que se infectan, terminan en el hospital y algunos fallecen.
 
¿Cuál es la lógica de no vacunarse?
Le pregunté a varios de los que no se quieren vacunar y sus respuestas van de lo insólito a lo ridículo. Unos dicen que no creen en la vacuna. Es insólito que si las vacunas han reducido los contagios, las hospitalizaciones y las muertes, alguien diga que no cree en la vacuna.
 
El premio de lo insólito, más bien de lo ridículo, fue uno que me dijo que con la vacuna el gobierno le estaba inyectando un chip al pueblo. Cuando le pregunté cómo un chip se podía inyectar con una aguja tan pequeña como la de las vacunas y para que el gobierno quiere inyectarle un chip su respuesta fue que lo leyó en el internet.
 
“Cosas veredes”, de que los hay los hay. Por el amor de Dios, acabemos con el Covid, vacunasen.
 
junio 14, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon
La Palabra

La Visita de Colón

Llevo unos años escribiendo sobre distintos temas en esta página. Recibo variadas reacciones, algunas positivas y otras negativas, dependiendo del tema.

Ha sido una muy agradable sorpresa que lo escrito la semana pasada, informando el progreso de mi tesis sobre el sitio del desembarco de Cristóbal Colón el 19 de noviembre de 1493 en Borinquen (Puerto Rico) ha resultado ser, por mucho, el más leído y comentado.

Curiosamente de los cientos de comentarios sólo uno no fue favorable y no criticaba el trabajo y si el genocidio de los Indios Taínos.

Con la ayuda del Dr. Jorge Ruscalleda, terminé la corrección ortográfica y edición de la primera parte, el Dr. Esquivel está trabajando en la corrección y edición de la segunda parte (Geografía, Cartografía y Oceanografía) y el arqueólogo Orlando Vélez está haciendo lo propio con la tercera parte (Arqueología). Luego se integrarán las tres partes y se trabajará en su edición final.

Yo espero que el libro, el cual titulé La Visita del Almirante Cristóbal Colón, esté en imprenta para agosto o septiembre y les dejaré saber cómo y dónde lo pueden adquirir, lo cual va a depender en gran medida de las restricciones o apertura como consecuencia de la pandemia.

Mi agradecimiento a todos los que han manifestado su apoyo al trabajo que espero sea de ayuda en resolver la polémica centenaria sobre que playa pisó Colón en Puerto Rico.

junio 7, 2021by La Palabra
FacebookTwitterPinterestGoogle +Stumbleupon

SUSCRIBIRSE

Aguadilla

Entradas recientes

  • José de Diego
  • CRÍA CUERVOS
  • LLEGAR A VIEJO
  • AGUADILLA A TRAVÉS DEL LENTE Y EL TIEMPO
  • Ucrania

Archivos

  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Nuestro Facebook:

Acerca de: Israel Roldán González

Israel Roldán González se graduó de abogado con un doctorado en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Su afición por el béisbol viene desde niño cuando acompañaba a su padre quien era narrador del Béisbol Profesional en Puerto Rico.

“- La pluma es más poderosa que la espada - Edward Bulwer-Lytton”

©  LA PALABRA - 2017-